*** Solo en lo que va de este año 2023, se registran 299 muertes violentas de niñas y mujeres, de las cuales el 29 por ciento son consideradas femicidios.
[su_heading size=»15″ margin=»10″]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
Según datos de la organización, entre el primero de enero al 30 de noviembre de 2023, se reportó la muerte violenta de 246 niñas, niños y jóvenes menores de 23 años de edad, de los cuales 99 fueron niñas y niños, y 147 jóvenes, del total de 1,380 personas fallecidas por esta misma causa.
Solo en lo que va de este año 2023, se registran 299 muertes violentas de niñas y mujeres, de las cuales el 29 por ciento son consideradas femicidios.
Mientras que, en los últimos ocho años, el Instituto Nacional de Migración reporta una deportación de 199,053 niñas y niños, del total de 549,601 ciudadanas y ciudadanos hondureños retornados. De enero a octubre de 2023, 34,840 niñas y niños hondureños solicitaron protección especial en México, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
Se estima que, en el país, entre 18 y 20 mil niñas y niños se encuentran en y situación de calle, muchas de ellas y ellos víctimas de vejámenes y violaciones a sus derechos.
Bajo este contexto y de otros escenarios lamentables que envuelve a la niñez y adolescencia, Casa Alianza de Honduras, insta a las y los tomadores de decisión, fortalecer los sistemas de protección, instituciones y órganos que los integran.
“Abordar las problemáticas desde un enfoque comunitario, que permita contribuir a fortalecer el tejido social, así como a implementar políticas públicas integrales en salud, trabajo, seguridad y vivienda, entre otras, que garantice una efectiva protección de los derechos de la población infantil”, exhortó.
En tan sentido, la organización puntualizó que, a través de su Programa Global, el cual funciona con apoyo de la cooperación alemana, realiza acciones comunitarias en Francisco Morazán, y mantiene presencia en espacios educativos, con la finalidad de prevenir la violencia hacia la niñez, así como, fortalecer los sistemas de protección. Acciones que han permitido que 3,000 niñas, niños y adolescentes participan en muralismos, talleres de pintura; mientras que unos mil reciben atención médica y odontológica a través de ferias escolares y comunitarias; y se ha logrado sensibilizar y capacitar en el Subsistema de Protección Especial a 136 funcionarios públicos; también, se contribuyó a la creación y socialización de una herramienta virtual de denuncia, con apoyo de World Vision.
Asimismo, Programa Global de Casa Alianza, promueve el ejercicio del derecho a la participación que tienen las niñas y niños como sujeto de derechos, lo que ha dado lugar a que más 3,500 menores de edad, hayan sido capacitados y sensibilizados en el marco normativo nacional e internacional y sobre sus derechos. Hondudiario