*** Sembrando Esperanza es una actividad impulsada por USAID con una duración de cinco años.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Constituida por 20 empresas que comparten una firme responsabilidad social empresarial, la FVP ha sido clave en la creación y gestión de 11 parques distribuidos en Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Progreso y un nuevo proyecto en marcha en el Sector Nueva Suyapa, Distrito Central. Estos espacios han desempeñado un papel determinante en la mitigación de la violencia en el país.
Por su parte Federico Nasser, presidente de Fundación Vamos al Parque indicó: “Agradecemos al programa Sembrando Esperanza de USAID por la confianza depositada, esta alianza nos permitirá obtener un mayor impacto y alcance en la inversión social para nuestros parques, juntos brindaremos mayores beneficios a los habitantes de las comunidades que servimos”.
Sembrando Esperanza, una actividad impulsada por USAID con una duración de cinco años, se centra en mejorar la colaboración comunitaria y que busca expandir servicios integrales dirigidos a familias y jóvenes, y fortalecer el asesoramiento basado en evidencia para afrontar desafíos sociales en Honduras con el objetivo de reducir la violencia y la migración irregular.
Robyn Braverman, directora de Sembrando Esperanza, expresó sobre esta colaboración: «Esta alianza está centrada en garantizar la seguridad y el bienestar de los jóvenes, así como en involucrarlos activamente en iniciativas que fortalezcan sus lazos con sus entornos locales. La seguridad humana es la piedra angular de esta asociación, abordando la necesidad de proteger y fomentar el desarrollo integral de los jóvenes en entornos libres de violencia».
El acuerdo entre Sembrando Esperanza y FVP se enfoca en proporcionar a los jóvenes espacios seguros, fomentar la colaboración comunitaria y fortalecer su conexión con sus entornos, cultivando un ambiente propicio para su crecimiento y bienestar.
Asimismo, en promover el arraigo de los jóvenes en sus comunidades. A través de actividades recreativas y educativas, se busca que los jóvenes se sientan más conectados y comprometidos con sus entornos locales, fomentando así un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia sus comunidades.
Esta alianza estratégica representa un paso significativo en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para promover un entorno comunitario más seguro y fortalecer los lazos sociales entre los jóvenes hondureños. Hondudiario
*** Participar en una revolución pacífica nacional es misión cívica y de patriotismo constitucional de…
*** El Olimpia le gana 2 a 1 al Marathón, en la jornada 17 del…
*** Los cuerpos de emergencia del Estado Oklahoma, EE.UU. informaron la mañana de este domingo…
*** La cantidad de vehículos que circulan en el país siguen en constante aumento y…
*** El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que EE. UU. detuvo…
*** Ricardo Pacheco, informó que unas 91 fincas productivas han cerrado desde el 2024 a…