*** El diagnóstico reveló que hay muy bajos niveles de ejecución en la inversión pública que es una que complementa la inversión privada.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), mediante el Diagnóstico de Sistemas de Mercado, reveló que la inversión extranjera directa ha caído en un 19 por ciento en relación al mismo periodo de año anterior.
En ese caso, el gerente de Política Económica del Cohep, Santiago Herrera, dijo que Honduras ha mostrado en los últimos tres trimestres disponibles una caída que va desde el 14 al 17 por ciento y eso significa pérdida de producción.
“Hemos visto por ejemplo que en la inversión extranjera directa apenas llegamos a los 400 millones de dólares con una caída del 19 por ciento en relación al año anterior”, detalló el experto.
Añadió que hay “muy bajos niveles de ejecución en la inversión pública que es una que complementa la inversión privada, el 90 por ciento de inversión ha hace el sector privado”.
Además, mencionó que la inflación es el impuesto mas grosero para los pueblos. El Banco Central de Honduras (BCH) en el último dato de noviembre dijo que era de 5.04, pero en alimentos sigue estando arriba de 7.
Por otro lado, señaló que este año ha sido terrible en el verano con los apagones eléctricos en las principales zonas productivas del país con un déficit de 200 megas que “lamentablemente” no han podido ser compensados con compras en el exterior y por la “incapacidad” de la administración para comprar energía a través de los procesos de licitación pública.
Los datos revelan que en distribución de energía hay una pérdida del 37 por ciento y en transmisión del 3 por ciento, que suma un 40 por ciento de pérdidas. “Por cada 100 que compra y vende pierde 40, ¿qué negocio sobrevive con esa condición?”.
Añadió que la ENEE probablemente va a cerrar con unos 7 mil millones de déficit financiero, con una deuda de mas de 100 mil millones y debiendo a los generadores 20 mil millones en trece facturas pendientes de pago.
“Yo siempre he dicho que es un acto heroico ser empresario en Honduras. Es más cara la mano de obra, salario mínimo más alto de Centroamérica después de Costa Rica, más cara la energía, mas caro el servicio de transporte”, dijo Herrera.
Así mismo mencionó las dificultades para comprar las divisas, “todo eso se vuelve una complejidad y si le agregamos el mal estado de la infraestructura, extorsión, temas de seguridad y la falta de energía”. PC/Hondudiario