*** La problemática de consumo de drogas es alta en el país.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
Lo anterior fue manifestado por Amaya, tras advertir que el 72 por ciento de las niñas y niños entre los 14 y 18 años de edad, han consumido droga alguna vez, mientras que, el 30 por ciento de las familias hondureñas tienen un familiar consumidor de narcóticos, de acuerdo a datos oficiales del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA).
En ese sentido, indicó, que la problemática de consumo de drogas es alta en el país, y que a pesar de estas alarmantes cifras no se observa una suficiente inversión en temas de prevención y rehabilitación que permitan palear este flagelo.
Situación que se evidencia con la creación de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), comentó el defensor de derechos de la niñez, luego de lamentar que esta entidad continúe operando con el presupuesto que tenía asignado la desaparecida Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF).
Mientras no se destinen los recursos suficientes para invertir en temas de prevención, continuaremos siendo testigos de los lamentables escenarios que hoy afecta a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad; las niñas y niños señaló Amaya. Por lo que dijo, que, si existiera una verdadera prevención, no tuviéramos en el país altos índices de consumo de drogas, de reclutamiento y de vinculación de niñas y niños con el crimen organizado, refirió Amaya.
Finalizó haciendo el llamado a las autoridades para que Honduras no continúe siendo visto como un país productor y de tránsito de narcóticos, que al final afecta al sector niñez y juventud. Hondudiario