*** Para Hernández es necesario fortalecer el sistema justiciero en el país porque es “el último eslabón que tenemos los seres humanos en la defensa de nuestros derechos”.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Carlos Hernández, dijo a Hondudiario que la justicia es el último eslabón en la defensa de los derechos humanos, por lo que, se convierte también en la esperanza de una sociedad.
Para Hernández es necesario fortalecer el sistema justiciero en el país porque es “el último eslabón que tenemos los seres humanos en la defensa de nuestros derechos. Y si eso se corrompe, ya no tenemos esperanza”.
Lo anterior, en referencia a algunas “intensiones oscuras” denunciadas por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), para evitar la alternabilidad en las distintas salas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y que más tarde la presidenta Rebeca Lizzeth Ráquel Obando, aclaró la situación y garantizó las rotaciones.
En ese tema, Hernández espera que se cumpla el reglamento interno del Poder Judicial, que se trate de corregir lo que hay, fortalecer el sistema de justicia y abogar para que les otorguen el presupuesto necesario para las distintas demandas.
“Honduras es uno de los países con el índice más bajo de jueces, hay que trabajar en eso, pero creo que, difícilmente el pueblo hondureño va a abogar por eso si al final no tenemos un órgano 100 por ciento independiente”, acotó.
Respecto al índice de corrupción donde el país aparece en los primeros puestos dejando una imagen dañada y poca atractiva a nivel internacional, dijo que al Gobierno le corresponde evaluar las estrategias.
“Los datos deben servirnos para eso, evaluar y buscar mecanismos de revertir eso. A mí no me alegra, me pone triste como hondureño porque sé que esto tiene una implicación. Es una limitante para el progreso de Honduras”, señaló.
Asimismo, recordó que la corrupción esta “matando” a los hondureños, causando desesperanza y provocando que cada día miles de personas huyan de las condiciones precarias, ya que no se goza de salud, infraestructura adecuada y educación de calidad. PC/Hondudiario