*** Ante el aumento de la violencia hicieron un llamado a elevar la voz ante estructuras sociales y “conceptos machistas” que favorecen esta “repudiable violencia”.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
La Conferencia Episcopal de Honduras (CEH) condenó la violencia en el país y sobre todo contra las mujeres por los múltiples feminicidios que aquejan la sociedad y llamó a la unidad para alzar la voz en favor de las agravadas.
En el contexto de todo tipo de violencia, la CEH preguntó “¿Dónde está tu hermano? ¿Dónde está tu hermana?”. Señalaron que frente a una ‘indiferencia práctica’, sin respuestas profundas, “nos sigue conmoviendo la violencia que sufren muchas personas y, especialmente, muchas mujeres en Honduras”.
Ante el aumento de la violencia la CEH hizo un llamado a elevar la voz, no sólo ante hechos que jamás deberían existir, sino también ante estructuras sociales y “conceptos machistas” que favorecen esta “repudiable violencia”, que tiene su más dramática expresión en el feminicidio.
“Como afirmó el Papa Francisco en la Misa de este Año Nuevo: Quien lastima a una sola mujer profana a Dios. nacido de mujer”, indicó el cura Juan Ángel López, quien dio lectura al comunicado de la CEH.
Recordó que el ejemplo de Jesús y su Evangelio de justicia, solidaridad y respeto especialmente hacia las mujeres, son siempre la referencia auténtica de todo intento sincero por mejorar nuestras relaciones y prevenir los abusos.
Asimismo, exhortó a seguir caminos que se inspiren en los principios fundamentales de la cultura amante de la vida, que la defiendan desde los valores y las instituciones, porque es una tarea de toda la sociedad.
Aunque reconoció los esfuerzos que se hacen para superar la situación de conflicto institucional, “el panorama no se vería claro hasta que no seamos capaces de crear una cultura del encuentro entre los hondureños, que nos permita escuchar a la población de manera profunda, respetando las ideas de los otros y el derecho a disentir con las posiciones oficiales”
Por lo que, recomendaron que los caminos del diálogo son el mejor modo de incluir lo que debe ser escuchado y respetado. Para ello, se requiere la claridad en las propuestas que se pretenden modificar y capacidad de apertura de las instituciones hacia todas aquellas voces que puedan diferir de nuestras opiniones, enfatizó.
Finalmente, apuntó que se necesita avanzar en la vía de la democracia y recuperar con urgencia la credibilidad en las instituciones del Estado, mantener la separación de poderes que garantice el equilibrio entre los mismos y los debidos contrapesos en las instituciones; es conveniente orientar el discurso hacia el encuentro entre los hondureños eliminando tonos confrontativos. Hondudiario