*** Según reveló, el país ha registrado 786 incendios forestales en lo que va del año, afectando 37,300 hectáreas, lo que coloca el país en una zona de alto riesgo para este tipo de incidentes.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El titular del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Solís, comunicó este sábado que Honduras experimenta su año más caluroso y seco desde 1992, detallando que, a pesar de que el 2016 fue un año notablemente cálido, en la actualidad se registra un aumento del 0.86 por ciento en la temperatura, lo que convierte al 2024 en un período climático extremadamente desafiante.
Solís expresó su preocupación por la persistencia de incendios forestales en el territorio nacional a pesar de las condiciones adversas.
Subrayó que estas variables sitúan al país en una zona de alto riesgo para la ocurrencia de este tipo de incidentes, y lamentó que en lo que va del año se hayan registrado 786 incendios forestales, afectando 37,300 hectáreas en todo el país, de las cuales 33,000 hectáreas pertenecen a bosques.
El funcionario reveló que únicamente en los primeros tres meses del 2024 se han reportado 560 incendios forestales, lo que augura un panorama preocupante para los meses venideros.
Añadió que se espera que abril, en particular, sea el mes más caluroso del año y podría traer consigo sequías adicionales, lo que podría desencadenar más incendios forestales.
Solís destacó la importancia de tomar medidas preventivas y de respuesta ante esta problemática, haciendo hincapié en la necesidad de proteger los bosques, que son fundamentales para la producción de agua en el planeta.
Afirmó que es esencial que la población tome conciencia de la importancia de conservar estos recursos naturales para evitar futuras crisis.
El funcionario también señaló los impactos globales del cambio climático, haciendo referencia a los análisis realizados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Centro Hadley, que concluyeron que las temperaturas globales de la superficie en 2023 fueron las más altas registradas desde que comenzaron los registros modernos.
En este contexto, los científicos advierten que los mayores impactos del fenómeno de El Niño se esperan para los meses de febrero, marzo y abril del 2024, lo que podría agravar aún más la situación climática en el país y en el resto del mundo. KH/Hondudiario