*** No es nada novedoso para los economistas que en Honduras la calidad de empleo sea mala.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]
El doctor en Ciencias Económicas, Claudio Salgado, opinó acerca del comunicado que anunció el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde denomina entre la informalidad y salarios que no alcanzan en la calidad de empleo en América Latina y Honduras se encuentra en el último lugar en cuanto a calidad de trabajo.
Salgado señaló que, no es nada novedoso para los economistas lo que pública el BID, de que en Honduras la calidad de trabajo es muy mala definitivamente y se intensificó a raíz de la pandemia porque la vulnerabilidad del sector se incrementó y muchas personas cayeron en la informalidad de empleo.
“La informalidad de empleo se da por tres razones: devengar por el salario mínimo, trabajar más de ocho horas y por último no tener prestaciones sociales”, dijo el economista.
Esa informalidad en Honduras representa el 80 por ciento de la masa laboral, como economistas consideramos que lo que dice el BID es correcto y no hay que objetarlo, acotó Salgado.
“Los que devengan del salario mínimo son talvez aquellas empresas que están protegidas a través de un sindicato o que son grandes empresas como el sistema financiero son los que devengan al salario mínimo”, añadió el experto en economía.
Salgado añadió que e incluso la maquila que emplea un gran número de personas, el salario mínimo de ellos está por inferior a lo que publica oficialmente el Gobierno, también hay que decir que el Ministerio de Trabajo no tiene la capacidad de supervisar si las empresas pagan el salario mínimo, apenas cuentan 100 inspectores.
“Y son insuficientes para ir por cada empresa supervisando si realmente están pagando lo estimado”, dijo Salgado.
En conclusión, Salgado dijo que, la informalidad laboral acrecienta la pobreza y desigualdad y por ello frena a la productividad.
“Honduras tiene un nivel de pobreza hasta del 65 por ciento y es un ciclo que se repite, algo vicioso, los empresarios dicen que no mejoran los salarios por la educación baja que tienen los hondureños, pero como van a tener un alto nivel educacional si no hay un poder adquisitivo y esto genera mayor pobreza”, puntualizó economista. FM/Hondudiario.