Categorías: Economía

Déficit de 250 megas que no entran en sistema son los causantes de los cortes de energía eléctrica

*** Si no entra potencia de energía por la Central Hidroeléctrica de Patuca III tendremos déficit de problemas energéticos.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

 

El experto en energía del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía, Alexander Godoy, manifestó sobre la problemática de la Central Hidroeléctrica Patuca III donde ha cesado al suministro de generación eléctrica y la afectación que puede provocar esto en el país.

“Los trabajadores de la STENEE estamos preocupados, más que todo que salga de operación Patuca III, ya que es la central que venía ayudar mucho a todos los municipios de Olancho, ya que tenía una capacidad instalada de 104 megawatts de energía y que con niveles mínimos deja de operar a un nivel de envase de 180 metros sobre el nivel del mar, y ahorita esta en 279.40 significa que estamos metiendo a nuestro sistema interconectado 0 megawatts”, dijo Godoy.

Godoy, indicó que, esto conlleva que si no entra esta potencia de energía a las zonas de Olancho tendremos déficit de problemas energéticos, porque lo que hay son dos plantas generadas instaladas de 20 megawatts y esto es solo una base para hacerle frente a la demanda de energía en caso de emergencia.

Por otro lado, señaló, que la energía que genera Patuca llega hasta Guaimaca, por ende, si esta energía se deja de generar estamos teniendo problemas a nivel nacional.

“Un déficit actualmente de unos 250 megawatts de energía por no entrar parte de parque fotovoltaico, eólico y algunos generadores eléctricos va conllevar a tener un déficit energético hasta de 250 a 300 megawatts”, dijo Godoy.

 

La demanda por el verano y las olas de calor ha sido un factor que ha conllevado a un exilo de recargar a los transformadores y bajar el suministro de energía, y esto se da más en la zona norte.

“La mayor demanda de energía es en San Pedro Sula, debido a que allá están las industrias, los parques industriales, y los comercios grandes, ahí es donde se requiere de más repotencia de energía”, acotó el experto en economía de STENEE.

Godoy, resaltó que para esto se debe de tener un alivio de carga, es decir desconectar la energía, y si esto no se hace conlleva a que los generadores de alta potencia una vez que lleguen a su máxima capacidad y les alimenten energía a otros municipios, se quedarían todos sin energía, cabe señalar que también la hora y la temperatura puede afectar a esto.

Cabe señalar que por la problemática energética, el sector económico también se ve afectado y ha tenido pérdidas constantes por los cierres y esto también genera el desempleo en muchos hondureños.

“El llamado es a la población que tenga un mejor suministro de energía, para que en cierta parte esto no siga afectando ya que es la única manera para bajar la demanda”, puntualizo. FM/Hondudiario.

rhondudiario

Entradas recientes

Fallecen tres hondureños en accidente vehicular en EEUU

 *** Los cuerpos de emergencia del Estado Oklahoma, EE.UU. informaron la mañana de este domingo…

2 horas hace

BCH estima que el parque vehicular en Honduras supera los 3.3 millones de unidades

*** La cantidad de vehículos que circulan en el país siguen en constante aumento y…

3 horas hace

Trump dice que EE. UU. detuvo al 99,9 % de personas que intentaron entrar ilegalmente

 *** El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que EE. UU. detuvo…

3 horas hace

Sector camaronero en crisis por el cierre de 91 plantas productoras ante la falta crédito

*** Ricardo Pacheco, informó que unas 91 fincas productivas han cerrado desde el 2024 a…

4 horas hace

Honduras registra 76 muertes violentas de mujeres en los primeros 4 meses del 2025

*** La directora de la Asociación Calidad de Vida, Ana Cruz, lamentó que en los…

5 horas hace

Al menos el 40 % de las familias hondureñas que reciben remesas dependen únicamente de este ingreso

*** El especialista económico Obed García, declaró que debido a la difícil situación que se…

7 horas hace