sábado, abril 12, 2025
spot_img
InicioEconomíaOpacidad en renegociación de contratos de energía deja más dudas que beneficios:...

Opacidad en renegociación de contratos de energía deja más dudas que beneficios: ASJ

Tegucigalpa, Honduras

*** ASJ incluyó un “minucioso” análisis de los contratos de suministro de potencia y energía firmados por la ENEE.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) advirtió este miércoles que la falta de transparencia y las inconsistencias legales en la renegociación de 18 contratos de generación de energía eléctrica podrían hipotecar el futuro de Honduras. Esta advertencia se dio a conocer durante la presentación de los resultados de una auditoría social a los contratos renegociados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

El informe de la ASJ incluyó un “minucioso” análisis de los contratos de suministro de potencia y energía firmados por la ENEE. La revisión contempló las adendas correspondientes, la presentación de la ENEE al Congreso Nacional, el proyecto de ley de adendas, y los informes del Centro Nacional de Despacho y la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica.

Honduras, el país centroamericano con las mayores pérdidas eléctricas y la menor electrificación, también soporta las tarifas más altas y es el único que aún sufre apagones. Según la ASJ, las renegociaciones realizadas por la ENEE no parecen beneficiar significativamente a los ciudadanos.

El Congreso Nacional prometió un debate público sobre las adendas de los contratos, pero argumentó que estas contienen cláusulas de confidencialidad. No obstante, los contratos fueron publicados en el Diario Oficial “La Gaceta” al ser aprobados. La Procuraduría General de la República afirmó no tener los contratos en sus registros, aunque firmó un convenio para su revisión.

Un caso emblemático de estas renegociaciones es el contrato firmado en 2008 con Comercializadora de Electricidad Centroamericana de Honduras S.A. de C.V. (CECHSA – planta Brassavola). Este contrato, sin operación efectiva durante 16 años, fue renegociado en 2024 sin establecer precios de referencia claros para la importación de gas y otros costos.

En 2024, se modificaron las condiciones de tecnología, potencia, plazo y ubicación del contrato con CECHSA, sin precios de referencia claros. Aunque se esperaba una capacidad de 150 MW a 180 MW, la planta reportó solo 58.33 MW en mayo de 2024. Las proyecciones indican un aumento en la tarifa de CECHSA del 4.18 por ciento, impactando las facturas residenciales.

La renegociación de contratos solares y eólicos apenas reducirá las tarifas para los consumidores finales, con disminuciones del 0.26 y 0.33 por ciento respectivamente. La ASJ señaló que el ahorro previsto por la renegociación no se reflejará en los estados financieros de la ENEE, y sugirió que una licitación competitiva en 2030 habría permitido mayores ahorros.

ASJ recomendó la transmisión en vivo de las discusiones de los contratos renegociados y un análisis detallado en tres debates. En cuanto al contrato de CECHSA, consideró que no debe aprobarse debido a su alto costo. También instó al Congreso Nacional a promover la transparencia y la rendición de cuentas para asegurar que las decisiones beneficien al pueblo hondureño. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias