*** El mercado paralelo existe debido a las numerosas restricciones en el sector financiero formal.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El presidente de la Federación Hondureña de la Microempresa y el Sector Social de la Economía (FEHMISSE), José Castañeda, señaló que la existencia de un mercado negro o paralelo de divisas ante la escasez de dólares en el país, “no es nuevo”, siendo el Banco Central de Honduras (BCH) el rector de la política monetaria.
Castañeda explicó que el mercado paralelo existe debido a las numerosas restricciones en el sector financiero formal con relación a la oferta de dólares. “Si un empresario o una persona particular necesita los dólares, ya sea por una emergencia o por actividades de comercio, industria o por salud, y no hay oferta en la banca, pues obviamente la persona tiene que resolver, no va a dejarse morir”, comentó.
El dirigente de FEHMISSE señaló que la oportunidad para un mercado paralelo surge de la falencia en el sector formal. “Esa oportunidad se da debido a la falencia en el sector formal”, subrayó. Añadió que la oferta es lo más fundamental: “Si el sistema financiero tiene suficiente oferta como para no ir a comprar en el mercado negro, que muchas veces es más caro que en el mercado formal, pues nadie va a ir a comprar más caro, es una cuestión elemental”.
José Castañeda hizo hincapié en la responsabilidad del Banco Central de Honduras (BCH) como principal rector de la política monetaria y de divisas del país. “Si existe un mercado paralelo es porque existe la puerta abierta para que exista”, aseguró. Agregó que, si no se quiere que el mercado negro o paralelo exista, deben tomarse las medidas indispensables para que deje de existir.
El miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Menotti Maradiaga, se pronunció también sobre el tema. “No necesitamos un mercado negro teniendo una banca tan fortalecida en el país; necesitamos apoyo para facilidad de dólares”, afirmó.
Maradiaga hizo un llamado a seguir trabajando en la facilitación de trámites y obtención de dólares, así como en atraer inversión extranjera y fortalecer exportaciones para generar más divisas. “El llamado es seguir trabajando en cómo facilitar tramitología y obtener dólares, además atraer inversión extranjera y fortalecer exportaciones para más divisas”, señaló.
Pronunciamiento del BCH
El Banco Central de Honduras (BCH) aclaró que el sistema financiero del país cuenta actualmente con quince bancos y una casa de cambio debidamente autorizados como agentes cambiarios, quienes pueden realizar todas las operaciones de negociación de divisas.
Además, el BCH indicó que cualquier persona natural o jurídica que no sea agente cambiarlo podrá mantener activos en divisas; sin embargo, al momento de negociar estas divisas, únicamente podrá hacerlo con el BCH o los agentes cambiarlos debidamente autorizados.
El BCH advirtió que el incumplimiento de esta disposición será sancionado con una multa administrativa de hasta diez veces el monto de la transacción, ejecutada por la Procuraduría General de la República. Además, se incurrirá en el delito de desobediencia a la autoridad, conforme a lo señalado en los Artículos 11 de la Ley de Ingreso de Divisas Provenientes de las Exportaciones y 14 de su Reglamento.
Finalmente, el BCH realizó un llamado enérgico a las personas naturales y jurídicas para que se abstengan de realizar operaciones de negociación de divisas sin la autorización correspondiente. “Hacemos un enérgico llamado a las personas naturales y jurídicas, para que se abstengan de realizar operaciones de negociación de divisas si no cuentan con la autorización para actuar como Agentes Cambiarios por parte del BCH”, alertó la entidad. OB/Hondudiario