*** Las autoridades no han reparado los bordos para que se eviten las inundaciones en ese sector.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El presidente de la Confederación Nacional de Federaciones y Patronatos de Honduras (CONAFEPH), Marco Antonio Baday, expuso que hay más de 300 comunidades que están desprotegidas debido a que no se ha invertido en los temas de reparación de bordos en el sector de Valle de Sula.
Manifestó que tienen más de dos años denunciando lo mismo exigiéndole a las autoridades municipales tanto al Gobierno directamente para que inicien con los trabajos de reparación y evitar que se inunde el Valle de Sula, pero parece que, “no les importa este tema”.
“Son más de 300 comunidades las que estarían nuevamente en estado de vulnerabilidad debido a que no se ha invertido en tema de reparación o reconstrucción de los bordos”, reveló Baday.
Añadió, “nosotros hemos venido denunciando esto por más de dos años, hemos exigido a las autoridades tanto municipales como también la del Gobierno central para que inicien con los trabajos de reparación, pero parece que no les importa este tema, pareciera que hay prioridades que no son las de salvaguardar la vida y la economía de las familias del Valle de Sula”.
Baday detalló que son al menos 600 mil familias están expuestas a la vulnerabilidad debido a los huracanes que han anunciado los expertos climáticos que pasarán por Honduras, “no vemos esperanzas, no hay ningún tipo de esperanzas, hemos hablado con el ministro Octavio Pineda, él dice que se van a incorporar en sus planes de trabajo, pero después de dos años creo que no es justo”.
“Si llega a tocar el territorio nacional un huracán que va a pasar con nuestros ríos, el Río Ulúa, el Río Chamelecon que son los principales causantes de inundaciones en el Valle de Sula que no tienen su reparación su mantenimiento en sus bordos, tenemos un Canal Maya que es un canal de alivio que tienen en el Valle de Sula y está totalmente fisurado”, dijo Baday.
El presidente del CONAFEPH pidió directamente a la mandataria Xiomara Castro de Zelaya que de los fondos que les transfiere a las municipalidades sean invertidos con prioridades a la reparación de los bordos.
“Las comunidades tuvieron que unirse y recaudar un capital de casi 350 mil lempiras para poder reparar una parte del bordo que era critica porque las autoridades como tampoco las alcaldías han hecho su trabajo”, finalizó Baday. AB/Hondudiario