*** La inauguración marcó el comienzo de una serie de discusiones centradas en el papel crucial del café en la economía regional.
[su_heading]Tegucigalpa, Honduras [/su_heading]
El Gobierno de Honduras dio inicio este miércoles a la I Cumbre del Café de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Tegucigalpa, bajo el lema “Agricultura y Economía Familiar para el Desarrollo Regional”.
El secretario privado de la Presidencia, Héctor Zelaya, destacó que el cultivo de café sostiene a 120 mil familias en Honduras y a 25 millones en toda Latinoamérica. Aseguró que el impacto económico de esta actividad se reflejará en el próximo Censo Agropecuario, que será realizado por primera vez en tres décadas con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Zelaya subrayó la necesidad de un cambio significativo para facilitar el acceso al financiamiento para los productores de café, mejorando tanto la calidad como la producción. En este sentido, destacó que el Gobierno está trabajando en colaboración con el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la FAO para enfocar las políticas hacia la agricultura familiar.
El secretario también recordó las políticas públicas implementadas para fomentar la inclusión de pequeños productores y sus familias. Mencionó que, por primera vez, Honduras ha aumentado su producción nacional de maíz de 12 millones a 19 millones de quintales, y que actualmente no importa frijoles para el consumo interno.
El Programa Presidencial de Retornar al Campo, según Zelaya, está mostrando resultados positivos. El Bono Tecnológico ha sido implementado con éxito, beneficiando a más de 400 mil productores anualmente y promoviendo la agricultura familiar mediante la introducción de tecnología agropecuaria y asistencia técnica.
Zelaya también informó sobre la reactivación del Banco Nacional de Desarrollo, que ofrece tasas accesibles del 2.5 por ciento anual. Adicionalmente, se ha entregado el bono cafetalero a más de 100 mil productores para mejorar tanto la calidad como la producción en sus fincas.
El secretario resaltó la importancia de las mujeres en la producción agrícola, mencionando que, a pesar de las barreras para acceder a tierras, crédito y mercados, ellas representan el 80 por ciento de la producción de alimentos en las zonas rurales. Se han otorgado créditos por alrededor de 25 millones de dólares a mujeres productoras, lo que demuestra el compromiso del Gobierno en apoyar a este sector vital.
El objetivo de la cumbre, según Zelaya, es construir una agenda común que coloque en el centro la soberanía alimentaria y ambiental de América Latina y el Caribe. La cumbre se presenta como una oportunidad para discutir la implementación de planes nacionales de sostenibilidad cafetera que promuevan una agricultura familiar justa y próspera.
Finalmente, Zelaya expresó su confianza en que la cumbre logrará acuerdos significativos que conviertan al café en un símbolo de prosperidad para la región. “Donde nuestras tierras sean cultivos de progreso y nuestras comunidades cafeteras encuentren la oportunidad de construir un mejor futuro para sus familias”, concluyó. OB/Hondudiario