viernes, abril 4, 2025
spot_img
InicioNACIONALESPresupuesto General debe priorizar el bienestar de los hondureños, pero no está...

Presupuesto General debe priorizar el bienestar de los hondureños, pero no está en agenda del CN

Tegucigalpa, Honduras

*** Aunque no está en agenda del Congreso Nacional, se prevé que este presupuesto será uno de los problemas para lo que resta del año y el próximo.

[su_heading]Tegucigalpa, Honduras[/su_heading]

El Presupuesto General de la República que fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 9 de septiembre no encuentra un consenso, además de no estar en la agenda del Congreso Nacional de Honduras, por lo que diversos sectores se han pronunciado diciendo que este dinero debe priorizar el bienestar de los hondureños, a su vez, el bipartidismo se opone a este mismo.

Una de las personas que manifestó que se debe de priorizar el presupuesto en temas como la educación, la salud fue la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, quien expuso que debe de haber una buena distribución para que se enfoque en el bienestar de los hondureños.

“El presupuesto del 2025 trae un incremento sustancia en varios componentes y, así como observa, se ve una proporción poco equitativa; algunas Secretarías se están incrementando más del 100 por ciento”, detalló Canales.

Además, “el presupuesto debería de visibilizar las prioridades que se tienen en el país que impulsen ese desarrollo sostenible y garanticen el bienestar de la población”, manifestó a un medio de comunicación hondureño.

Por otro lado, Antonio Rivera dijo que el Partido Nacional votará en contra del Presupuesto General y se va a abstener de votar en las adendas energéticas que se presume se van a discutir la próxima semana.

“El Partido Nacional votará en contra del Presupuesto General y se abstendrá de votar en las adendas energéticas”, dijo el diputado Rivera.

Al igual que, la también diputada Waleska Valenzuela dijo que se acordó que no se va apoyar por ahora dicho presupuesto porque no está en agenda, eso les habían comunicado anteriormente, manifestó.

 

De tal modo, relató que hay cosas dentro del Presupuesto General en las que no están de acuerdo, por ejemplo; la disminución de fondos para atender a los pacientes renales, la educación y la insuficiencia en la designación para salud.

Según un informe presentado por la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), destacó que el Presupuesto General de la República del 2023 representa un 47 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuando en los demás países de la región es un 27 por ciento.

“Los niveles actuales de ejecución son preocupantes, incluso al compararlos con el 35 por ciento ejecutado en 2023. Este año, la ejecución ha sido inferior a la misma fecha del año pasado”, indicaba el informe.

Aunque no está en agenda del Congreso Nacional, se prevé que este presupuesto será uno de los problemas para lo que resta del año y el próximo, se debe de evidenciar bien en qué y cómo se va a distribuir para que todas las partes estén conformes y que el beneficiado sea el pueblo hondureño. AB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias