miércoles, abril 23, 2025
spot_img
InicioOpiniónEl impacto en los niños el cambio climático, en Honduras y el...

El impacto en los niños el cambio climático, en Honduras y el planeta tierra

Tegucigalpa, Honduras

Mario Renan Funes Caballero – MSc. Cambio Climatico

Ya lo decía Benjamín Franklin: “Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios”. En materia medioambiental, y más específicamente en todo lo relacionado con el cambio climático, la UNESCO lo corrobora. Para este organismo internacional, la educación, enfocada especialmente a niños y jóvenes, es un factor clave para ayudar a frenar el cambio climático. En concreto, señala que “la educación alienta a modificar actitudes y conductas, y ayuda a adaptarse a las tendencias vinculadas al cambio climático”.

El cambio climático es un grave problema al que nos enfrentamos hoy en día en todo el mundo. La India, Paquistán, Nepal, China, Brasil Chile Argentina y Honduras, que avanza con paso firme hacia el progreso y el desarrollo, pero que se enfrenta a problemas como la pobreza y el desempleo, el impacto es aún peor. En Honduras.

El cambio climático es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad en la actualidad, y sus efectos son particularmente preocupantes para los niños.

Los drásticos cambios de clima y tiempo perjudican los ciclos agrícolas y modifican a la fuerza la manera de trabajar la tierra. Las lluvias fuertes irregulares, la erosión de los suelos, las riberas de los ríos, las inundaciones, la subida del nivel del mar y el tiempo inusualmente seco o caluroso han aumentado drásticamente las dificultades, provocando migraciones forzosas.  Y también problemas en:

Salud física y mental, hasta ahora casi olvidada.

Enfermedades respiratorias: El aumento de la contaminación del aire puede provocar problemas respiratorios, especialmente en niños, cuyos pulmones aún están en desarrollo.

Enfermedades transmitidas por vectores: El cambio en los patrones climáticos puede expandir el hábitat de mosquitos y otros vectores, aumentando el riesgo de enfermedades como el dengue, el zika y la malaria.

Impacto emocional: La ansiedad y el estrés relacionados con los desastres naturales y la incertidumbre sobre el futuro pueden afectar la salud mental de los niños.

Debido a los efectos del cambio climático se ha desplazado población. Ya está pasando en África y América Latina, por sequias, inundaciones, huracanes, tifones, olas de calor y perdida de sus cultivos y su ganado de carne y de leche.

Los datos son alarmantes y no hacen más que empeorar con el paso de los años.

Acceso a la educación

Desastres naturales: Los eventos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones y sequías, pueden destruir escuelas y comunidades, interrumpiendo la educación de los niños.

Desplazamiento: El cambio climático puede forzar a las familias a abandonar sus hogares, lo que puede resultar en la pérdida de oportunidades educativas.

Seguridad alimentaria

Escasez de alimentos: Las alteraciones en los patrones climáticos pueden afectar la producción agrícola, lo que lleva a la inseguridad alimentaria. Esto es especialmente crítico para los niños, quienes necesitan una nutrición adecuada para un desarrollo saludable.

 Aumento de precios: La escasez de alimentos puede provocar un aumento en los precios, de la canasta básica familiar, lo que dificulta que las familias de bajos ingresos accedan a una dieta equilibrada.

Consecuencias en la educación por las olas de calor

Con el cierre de las escuelas para proteger a los alumnos del calor extremo, los niños de muchos municipios de Honduras. En las zonas se observa el impacto negativo que tenía en el bienestar mental y físico de los niños.

Pero lo más importante es sensibilizar sobre lo importante que es conservar nuestro medio ambiente limpio y sano. Sin duda históricamente ricos en bosques, pero han sufrido daños medioambientales de enorme magnitud a lo largo de los años. Aunque es necesario que el gobierno aplique leyes estrictas para proteger a los bosques frente a la industrialización y la urbanización desenfrenada, también hay que formar a las comunidades para que protejan su entorno. Y no tener problemas en: .

Agua potable y saneamiento

Escasez de agua: Las sequías pueden reducir la disponibilidad de agua potable, lo que afecta la salud y el bienestar de los niños.

Contaminación: El aumento de las inundaciones puede contaminar fuentes de agua, lo que pone en riesgo la salud de los niños.

El polvo una contaminación adicional

La OMS estima que la contaminación del aire es responsable de aproximadamente siete millones de muertes al año.

El polvo, que se incrementa en el aire durante las sequías añade un factor hasta ahora poco estudiado. Es un problema más agudo en las zonas rurales que en las urbanas, y de nuevo aquí los datos contrastados provienen en su mayor parte de los países con sistemas sanitarios avanzados. Estos son los que más han investigado cómo las partículas finas en suspensión PM2.5 (las de diámetro de 2.5 micrómetros o menos, es decir, 30 veces más pequeñas que el promedio de un cabello humano) pueden penetrar profundamente en los pulmones. Estas partículas irritan los conductos bronquiales y los alveolos, exacerbando enfermedades respiratorias crónicas y aumentando el riesgo de infecciones respiratorias como la bronquitis y la neumonía y el cáncer de pulmón.

La erosión de la tierra reseca aumenta la emisión de partículas PM2.5, también presentes en las tormentas de polvo, cada vez más frecuentes en regiones secas y en áreas donde no solían darse, como California y el sur de Europa, y que contribuyen a un incremento significativo de accidentes laborales y de tráfico.

Desigualdades sociales

Impacto desproporcionado: Los niños de comunidades vulnerables, especialmente en países en desarrollo, son los más afectados por los impactos del cambio climático. La pobreza y la falta de recursos agravan su situación.

Falta de voz: A menudo, las necesidades e intereses de los niños no son considerados en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático.

Desarrollo y bienestar

Desarrollo físico y cognitivo: Las situaciones de estrés, la mala nutrición y la falta de acceso a la educación pueden afectar el desarrollo físico y cognitivo de los niños.

Futuro incierto: La conciencia sobre el cambio climático puede generar una sensación de desesperanza en los niños y jóvenes, afectando su perspectiva sobre el futuro.

La celebración del día del árbol en Honduras.

Día del Árbol en Honduras se celebra cada 30 de mayo. Esta fecha se conmemora desde 1926, cuando el gobierno adoptó al pino (Pinus oocarpa) como árbol nacional.

El Día del Árbol es una fecha que sirve, para recordar la importancia de los árboles y los bosques para el medio ambiente y la vida humana

La celebración del día del árbol; debe ser un acontecimiento de mucha importancia en toda la educación, primaria, secundaria y universitaria, de Honduras, porque la necesidad de preservar y mejorar la vegetación y la conservación del agua, de los municipios, que se organize un voluntariado de siembra de viveros y plantación de árboles de 30 días de duración, con organizaciones públicas y privadas, involucrando a todas las comunidades de nuestro pais, con un propósito, determinar la conservación del suelo, agua y aire, entorno que se llama medio ambiente. Cuando éramos niños, teníamos un gran bosque cerca de nuestro pueblo. Solía ser densa y el clima era fresco: los veranos eran buenos y las lluvias regulares. Sin embargo, hoy el bosque casi ha desaparecido. Este año ha llovido muy poco y no hemos podido cultivar maíz, frijoles, arroz y hortalizas. He aprendido que el cambio climático tan drástico se debe a la deforestación a gran escala. Por eso participo en esta campaña de siembra de árboles. Quiero que mi entorno sea más verde y que haga buen tiempo”, nos cuenta Nery Felipe, una estudiante de 15 años. Por el desarrollo de los niños, futuro del presente y del mañana de una comunidad y de un pais.

Recomendaciones

 Es fundamental que las políticas y acciones contra el cambio climático consideren el impacto en la infancia. Proteger a los niños y niñas del cambio climático no solo es una cuestión de justicia social, de derechos humanos, sino que también es crucial para asegurar un futuro sostenible. La educación, la participación activa de los jóvenes y la implementación de políticas efectivas son pasos esenciales para mitigar estos impactos y construir un mundo más resiliente. Y de armonía para un pais y como también al planeta tierra, casa única.

El PNUD prevé que de los 132 millones de personas que el cambio climático empujará a la pobreza extrema en 2030, 44 millones serán causa de los impactos en la salud. Es una crisis silenciosa que debemos hacer visible para avanzar en la adaptación climática; y la justicia social ambiental.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Tendencias