miércoles, abril 9, 2025
spot_img
InicioInternacionalesCon "un cierre fallido" termina gestión de la presidenta Xiomara de Zelaya,...

Con «un cierre fallido» termina gestión de la presidenta Xiomara de Zelaya, al frente de la CELAC

Tegucigalpa, Honduras

*** Según el analista internacional y ex embajador, al margen de la magnitud de la cumbre, al no tener consenso la declaratoria final, «ese es el caso de la fallida cumbre que se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras, durante tres del mes de abril de 2024.

«Con un cierre fallido», terminó la Presidencia Pro Tempore, la mandataria hondureña Xiomara de Zelaya, al no lograr el consenso para la firma del Proyecto de la «Declaración Tegucigalpa» por los representantes de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que participaron en la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que culminó y coincidió con el traspaso de la máxima representación de este organismo al gobierno de Colombia.

Esta valoración a la gestión o en el último día de la presidenta Xiomara de Zelaya, al frente de la CELAC, la realizó el analista internacional y diplomático de carrera, el ex embajador Ramón Custodio h. quien se refirió a los acontecimientos o bien a los reclamos públicos de los representantes de Argentina y Paraguay en la Cumbre, quienes manifestaron que no estaban de acuerdo con la aprobación del Proyecto de la «Declaración Tegucigalpa», porque no había consenso, como lo expresó de manera impositiva la anfitriona del magno encuentro internacional.

Custodio h. explicó que la CELAC, es un grupo conformado por 33 estados miembros, cuya finalidad y valores de sus propios estatutos, es «fomentar el diálogo y además de fomentar el diálogo es buscar el consenso de todos los Estados miembros para buscar la paz, desarrollo, cooperación, unidad del área del hemisferio occidental, o sea, de los países que somos miembros del CELAC, que es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe».

«Desgraciadamente cuando no se encuentra el consenso; el consenso no lo pueden tener para hacer una declaración», indicó al considerar que si los representantes de los países, como públicamente dijeron que había consenso no se puede dar como aprobado.

En tal sentido, agregó; «Ese es el caso de la fallida cumbre de la CELAC que se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras, estos tres días lunes, martes y miércoles del mes de abril de 2024. Si no hay consenso no se puede hacer una declaración».

«Pero lo más vergonzoso es que doña Xiomara se atrevió de manera autoritaria a decir que había un consenso y después se tuvo que retractar porque los países de Paraguay y Argentina dijeron que no aprobaban la declaración y por ende, nadie puede pasar un documento que no ha sido aprobado por los 33 estados miembros de la CELAC», señaló el analista político internacional y experto en diplomacia. Extraoficialmente la delegación de Nicaragua, tampoco aprobó la declaración.

Asimismo, Ramón Custodio h, indicó que «a raíz de eso, Argentina también denunció que se estaban violando los estatutos porque Xiomara Castro, la presidenta hasta este momento de la CELAC, violentó los estatutos al decir que se había llegado a un consenso y eso es falso».

«Lo que ella dijo es falso porque no se había llegado al consenso y a ella la tuvieron que desmentir los países de Paraguay y Argentina», indicó el entrevistado al consultarle sobre la declaratoria oficial de la Cumbre.

Admitió que es difícil encontrar un consenso entre los países miembros de la CELAC, considerando que esta integrada por una región compuesta por más de 650 millones de personas, por lo qué, «Encontrar un consenso de ese universo de personas es bien difícil, pero más difícil es encontrar un consenso cuando hay un lenguaje beligerante y vengativo por parte de la administración de LIBRE comandada por doña Xiomara Castro».

«En la declaración, ustedes pueden ver, en ese borrador de declaración se puede leer que hablan de que Honduras hizo bien y Honduras nunca hizo bien la presidencia, tuvieron muchos desaciertos y ellos querían validar todos esos desaciertos tratando de meter un párrafo hablando sobre Honduras y la buena labor que había hecho la presidencia de Honduras en este último año y mes, que llevan al frente de lo que es la CELAC», puntualizó Custodio h.

El proyecto de la «Declaración Tegucigalpa», dice que entre otras cosas; «5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana».

Además, «6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas».

Empero, durante la gestión de la presidenta Xiomara de Zelaya, al frente de la CELAC, en dos o tres oportunidades hasta 8 a 10 países miembros, cuestionaron sus posturas o los comunicados emitidos en nombre de la organización, porque los mismos no tenían el consenso de todos los representantes, como establecen los estatutos de la organización, contradicciones que públicamente fueron cuestionados como los ocurrido al cierre de su período. MO/Hondudiario

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias