*** BISU se proyecta hoy como un puente entre China y el mundo, comprometida con la excelencia académica, la cooperación internacional y la formación de líderes.
Un grupo de periodistas internacionales visitó recientemente la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing (BISU), una institución pública que desempeña un papel clave en la apertura cultural y diplomática de China desde su fundación en 1964 bajo el auspicio del entonces primer ministro Zhou Enlai.
Durante la visita, los comunicadores recorrieron las instalaciones del campus principal, donde conocieron de primera mano la historia, evolución y actual proyección internacional de esta universidad, pionera en combinar la enseñanza de lenguas extranjeras con carreras especializadas en turismo y comercio exterior.
BISU fue la primera universidad en China en ofrecer estudios superiores en turismo, lo que la convirtió en un centro fundamental para formar talentos destinados a impulsar la industria del servicio y la diplomacia en el país asiático. Desde 1966, año en que recibió a sus primeros estudiantes, la institución ha formado a más de 100.000 egresados, entre los que se cuentan figuras de alto nivel como el actual canciller de China y el viceministro de Cultura.
Chang Yu, secretario del Partido Comunista en BISU, destacó que “la universidad ya es capaz de ofrecer 29 lenguas extranjeras a un nivel alto” y subrayó su espíritu fundacional abierto al mundo.
“Esperamos que esta visita ayude a profundizar el entendimiento mutuo”, dijo a los periodistas. BISU mantiene convenios con universidades de más de 60 países y colabora estrechamente con iniciativas como la Franja y la Ruta, consolidando su compromiso con la cooperación global.
El recorrido incluyó una visita al museo histórico de la universidad, donde se revivieron momentos emblemáticos como la ceremonia inaugural del 24 de octubre de 1964. En el lugar se exhibieron reportajes históricos, fotografías y documentos que muestran la evolución de BISU, marcada por una apertura sostenida al mundo y el uso de la lengua como puente cultural.
Los periodistas también cruzaron la “puerta simbólica” del campus, una estructura que representa el paso hacia la excelencia académica y el compromiso internacional. En sus dos campus, BISU alberga actualmente 31 programas de lenguas extranjeras y una amplia gama de disciplinas que integran humanidades, ciencias sociales y tecnología.
Turismo y tecnología
Un espacio destacado del recorrido fue la Academia China de Cultura y Turismo, centro que impulsa la aplicación de nuevas tecnologías como la realidad virtual y la inteligencia artificial al análisis del sector turístico. Allí, los visitantes conocieron el sistema de monitoreo turístico basado en “big data” y teléfonos móviles, que permite generar estadísticas diarias y personalizar el marketing del sector.
Este sistema no solo ofrece panoramas actualizados sobre destinos, restaurantes y hoteles, sino que también permite segmentar a los turistas por edad, género y patrones de consumo, orientando mejor las decisiones tanto de las autoridades como de las empresas. Las redes sociales, indicaron, también son una fuente esencial de análisis para comprender los flujos y tendencias del turismo.
Otro punto destacado fue la Escuela de Negocios, que actualmente cuenta con la mayor proporción de estudiantes internacionales de toda la universidad. En los últimos años, el número de alumnos provenientes de América Latina aumento bastante, pasando de 50 a casi 100, reflejo del creciente interés regional por estudiar en China.
Tres estudiantes latinoamericanos (procedentes de Colombia, México y Cuba) compartieron sus testimonios sobre la experiencia de estudiar en BISU. Coincidieron en que, si bien la barrera del idioma supuso un reto inicial, la calidez del entorno y la vida en China resultaron “una grata sorpresa”. Una de las alumnas, becada en una maestría en administración de empresas, afirmó que el país le ofreció “una enorme calidad de vida y un entorno extremadamente seguro”.
Actualmente, BISU ofrece programas de maestría en administración de empresas, contabilidad y gestión empresarial. El enfoque académico combina rigurosidad, innovación y un fuerte componente internacional, lo que posiciona a sus egresados en un lugar destacado dentro del competitivo entorno laboral global.
En los últimos años, la universidad reforzó su proyección exterior y desde 2006, participa activamente en eventos internacionales, incluyendo los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, y fundó una base de servicios voluntarios que forma parte de su estrategia educativa para el desarrollo integral del estudiante.
El enfoque cultural e interdisciplinario de BISU está alineado con la agenda nacional, con una fuerte atención a la innovación educativa, la internacionalización y la formación de talentos globales. A través de seis Institutos Confucio (incluidos los de Panamá y México), BISU continúa promoviendo el idioma y la cultura china en el mundo.
La universidad logró adaptarse a los desafíos del siglo XXI, transitando de una dependencia estatal al respaldo del gobierno municipal de Beijing, lo que ha fortalecido su autonomía y capacidad de innovación. En 2017, BISU marcó un nuevo rumbo en su desarrollo, ampliando su presencia internacional y elevando la calidad de su enseñanza.
BISU se proyecta hoy como un puente entre China y el mundo, comprometida con la excelencia académica, la cooperación internacional y la formación de líderes preparados para afrontar los desafíos de un mundo globalizado. La visita de los periodistas internacionales no solo permitió conocer su legado, sino también vislumbrar su papel como actor en el diálogo intercultural. OB/Hondudiario