miércoles, abril 30, 2025
spot_img
InicioNACIONALES"Hay gato encerrado", en sospechoso fracaso total de las licitaciones de medicinas:...

«Hay gato encerrado», en sospechoso fracaso total de las licitaciones de medicinas: Carlos Umaña

Tegucigalpa, Honduras

*** Para el diputado del PSH, es sospechoso que la mayoría de las empresas que fueron descalificadas tienen amplia experiencia en participar en este tipo de procesos, que no puede ser «un caso de torpeza» que más de 35 hayan sido descalificadas. «Hay algo más profundo”.

El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, estimó que detrás del fracaso de la licitación para la compra de medicinas, «hay gato encerrado», considerando que se estaría abriendo «una caja de pandora», porque las autoridades de la Secretaría de Salud del gobierno de la presidenta Xiomara de Zelaya, estaría autorizando compras directas para abastecer los diferentes hospitales del país y ese mecanismo permite las sobrevaloraciones.

Entrevistado en el telenoticiero Hoy Mismo, el doctor Umaña, señaló que “la salud pública sigue siendo un botín usufructuado por los gobiernos de turno” y que es frustrante la mala gestión de la SESAL en este proceso fracasado de licitación porque afectara a la población nacional, porque sin duda habrá escasez de medicamentos en los hospitales.

Asimismo, indicó que los responsables del fracaso de esta licitación, se debe a la falta de capacidad administrativa de la SESAL, dirigida por la doctora Carla Paredes, además resaltar que la mayoría de las empresas participantes fueron descalificadas, pero que estas «son curtidas» o tienen amplia experiencia en este tipo de procesos, que eso «no puede ser solo un caso de torpeza de las empresas. «Hay algo más profundo”.

Consultado sobre el fracaso de esa licitación, el diputado y doctor Carlos Umaña, expresó que en lo sucedido, sólo hay excusas y excusas de parte de las autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL), considerando que «no es posible que le eche la culpa a los oferentes que fueron 40 y solo cinco (5) clasificaron; gente que es curtida en licitaciones que han presentado muchas veces papeles».

En tal sentido, esa situación esta creando suspicacias, agregó Umaña, considerando que con ese mecanismo «han abierto la caja de Pandora de compras directas», por lo que llamó a los sectores de la sociedad civil de cada municipio que tiene hospital o centro de salud, «exija la documentación pertinente para que aquí no vaya a pasar lo que pasó hace un año donde hubo sobrevaloraciones de 500%» en la compra de los medicamentos.

«Se ha abierto una caja de Pandora; Lamento mucho esta situación y me preocupa el desabastecimiento que pueda ocurrir de medicamentos en el futuro», señaló.

Para el doctor Umaña, la administración de la salud pública en el país, «sigue siendo un botín prácticamente usufructuado por los gobiernos de turno, imagínese usted que fueron mil 100 millones  mil 200 millones en esta licitación y solo menos del 20% fue adjudicado. Van a comprar alrededor de unos 800 900 millones de lempiras en compras directas, cualquiera que tiene dos dedos de frente puede tener suspicacia al respecto, entonces siguen considerando estos muchachos de LIBRE salieron corregidos y aumentados», al comparar la actual administración con las anteriores y que estos funcionarios criticaban.

Asimismo agregó; «Y qué decir del comprador certificado, a pesar de que lo mencionó la viceministra, no cuenta la Secretaría con el suficiente número de compradores certificados a nivel nacional para poder hacer transparente este proceso (compras), así que debemos de estar muy, muy ojo al Cristo de lo que va a suceder en esta compra directa, porque son alrededor de 800 a 900 millones de lempiras los que van a comprar».

Consultado sobre el perfil de las empresas que deben participar en la venta de medicinas a la SESAL, y el porqué fueron descalificadas mas de 30 empresa que ofertaron en la licitación, el doctor Umaña, indicó que el hecho por el cual fueron descalificadas, para él, su reacción fue «riéndose un poco», considerando que esas empresas «es curtida en licitaciones y la mayoría no es la primera vez que presentan esto y desafortunadamente solo son excusas».

«Yo me reí en un inicio, pero después no sabía si reír o llorar por lo que va a pasar con el pueblo hondureño. Yo desearía que no lleguemos a un desabastecimiento, pero tienen que demostrarnos mecanismos expeditos y transparentes. Quiero aclarar que el mecanismo Comisca y el mecanismo Unops no son tan expeditos. Se requiere cierto nivel de trámites para lograr que estos dos mecanismos internacionales nos compren medicamentos»; indicó

«No es tan fácil. Yo tengo experiencia en eso por mi trabajo en el Seguro Social, así que también quiero desvirtuar que habíamos personas que no conocemos la ley de contratación del Estado; eso es incorrecto, su servidor ha sido director del Hospital Regional del Norte varias veces, gerente general y conozco muy bien la ley de contratación del Estado; Es mas, advertí que está licitación fue muy tardía. En el mes de diciembre advertí que esto se venía venir, entonces así ha sucedido. Hoy el tiempo nos da la razón y quiero sugerir algo, que la nueva licitación año 2026 la lancen ya, que empiecen a trabajar, que empiecen a entrenar a los proveedores para que el nuevo gobierno no tenga problemas de medicamentos en el año 2026», recomendó.

Aclaró que esta licitación fracasada era para comprar medicamentos para el segundo semestre de este año, que fue promovida por el mes de octubre y los trámites de la documentación se hicieron en el mes de diciembre, que «ya casi se está a mitad de año y apenas dan los resultados y se lo tenían bien, calladito y guardado. Entonces esto es lo que yo no entiendo de la administración, o sea que hay ya una negligencia, manifiesta. Con todo respeto, yo no tengo nada personal en contra de los viceministros o de la mucho menos de la Ministra de Salud».

«Yo lo que quiero es eficiencia administrativa. Hemos estado peleando por eficiencia administrativa y no hay no hay la luz, entonces seguimos en cuidado intensivo la salud, yo espero sinceramente que corrijamos esto y que por lo menos para despedirse de este Gobierno de la Secretaría de Salud, al menos la licitación 2026 avancen y la puedan hacer allá por el mes de agosto la revisión de los documentos, Trabajar ahorita para que entre mayo, junio y julio estén las bases de licitación pueden apartar el dinero para el nuevo presupuesto nacional a través de la Comisión de Presupuesto del Congreso, así que no va a haber excusa para preparar una buena licitación para el año 2026», agregó.

Sobre el tiempo que se requiere para una nueva licitación, porqué del fracaso, además del entorno de las compras directas y del tiempo para abastecer de medicamentos los hospitales, el diputado del PSH,  recordó que;  según ASJ en un informe que presentó una licitación se tarda entre dos a tres meses, hasta cuatro. «Que cuando se compra directo no se tienen las cantidades suficientes de medicamentos y el mecanismo es diferente. Entonces podríamos presentar un desabastecimiento acortar de unos dos meses a tres si esto no se hace correctamente».

Sobre los culpables del fracaso de esta licitación que pone en riesgo la salud de los hondureños, el diputado señaló: «Es culpa de la administración de la Secretaría de Salud. Sinceramente, sí hay alguna responsabilidad de los ofertantes, pero 35 compañías de 40 descalificadas me parece un poco de gato encerrado».

«Esta cuestión, se lo digo sinceramente, no puede ser el nivel de torpeza de 35 compañías curtidas en licitaciones que fracasen y que no puedan hacer todo esto. Yo lo siento mucho, perdonen, pero es que no me da otra situación que de lo que está aconteciendo y bueno, somos valientes al revelar eso y yo le agradezco al noticiero Hoy Mismo que me han dado esta oportunidad de expresar mi malestar, lo que yo estoy sintiendo a nombre del pueblo hondureño», manifestó Umaña.

Agregó que lamentablemente es está en un nivel de negligencia porque los pacientes siempre salen de los hospitales sin medicamentos, incluyendo del IHSS, donde él trabaja. «El Seguro Social espero que mejore. Yo desearía que la Junta interventora de a conocer cuándo empiezan a entrar los medicamentos de la licitación que se hizo».

«Tengo la fe, no se declaró desierta igual que la de la Secretaría, que mejoremos y que también este sistema de citas lo mejoremos. Yo platiqué con los comisionados y les dije, esto hay que cambiarlo, es ese software de las de las citas. Hay que cambiarlo para que el pueblo hondureño no esté penando y además que se inviertan esos 800 millones en recurso humano ya empezaron a contratar, espero que la situación del Seguro Social comience a mejorar, a contar de un mes, mes y medio que empiecen a entrar los medicamentos y el equipo que compraron que fue 2000 millones de lempiras».

Sobre el mal estado de un tomógrafo y que no hay mamógrafo, ni se pueden hacer resonancias magnéticas en el IHSS, Umaña, lamentó esa problemática del equipo porque ya entró en obsolescencia. «Y ha tenido que ser comprado de nuevo. Igual no habían ultrasonidos, misma situación nos pasa en el Hospital Regional del norte año y medio que no tenemos resonancia, recién repararon la tomografía por lo menos eso sí lo hicieron y hay unos algunos ultrasonidos que han entrado, sin embargo son 2000 millones de lempiras, yo espero y la y aquí le doy la sugerencia a los comisionados».

Para el doctor y diputado en el Congreso Nacional, esta situación de negligencia administrativa del Gobierno en el sistema de salud, «le va a pasar factura a Libertad y Refundación, definitivamente siento que así va a ser. Porque el pueblo hondureño está muy molesto, sobre todo por esta situación de salud. No tiene dinero para comprar los medicamentos. Si se enferma de la presión o de azúcar en la sangre de la diabetes, el paciente necesita dos mil a tres mil lempiras  mensuales y la mayoría de la gente no lo tiene ese dinero».

«Si quieren componer la situación, pues que se pongan las pilas, como decimos, porque de lo contrario esta situación le va a pasar factura, así como la pandemia le pasó factura al Partido Nacional, también esta situación de la salud le va a pasar factura. Y qué decir de la Ley de protección social, la que estaba trabajando Sedesol aparentemente no le gustó a la ciudadana presidenta de la República y ahora hay una mesa nueva trabajando en esta ley, o sea, todavía no sabemos qué es lo que se pretende de la salud en Honduras, Esta ley va a regular la salud, el modelo de financiamiento, la Seguridad Social, otra deuda pendiente en el Congreso Nacional, porque las demás leyes que hicieron la plataforma las engavetaron, Así que nos hemos vuelto una sucursal del Poder Ejecutivo, vamos a ver qué nos mandan de esa ley de protección social y qué podemos transformar de la salud en nuestro país, finalizó. MO/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias