*** El acuerdo se rubricó en el marco del Foro de Promoción de Inversiones en Energía en Honduras.
El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Energía, firmó este lunes una Carta de Intención con la Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization (GEIDCO), con el objetivo de fortalecer la cooperación en el desarrollo energético, especialmente en planificación de redes eléctricas, innovación en energías renovables y su almacenamiento.
El acuerdo se rubricó en el marco del Foro de Promoción de Inversiones en Energía en Honduras, celebrado en Beijing, un evento clave para profundizar los lazos bilaterales entre ambos países en el ámbito energético. La ceremonia contó con la participación de autoridades de alto nivel, incluyendo al embajador de Honduras en China, Salvador Moncada, el ministro de Energía, Erick Tejada, y el ministro de Finanzas, Cristian Duarte.
Durante el foro, los representantes hondureños destacaron las oportunidades de inversión que ofrece el país en proyectos sostenibles, subrayando el potencial en energías renovables como la solar e hidroeléctrica. Asimismo, se propició un intercambio de perspectivas entre empresas chinas y autoridades hondureñas, con el objetivo de promover la modernización de la infraestructura energética del país centroamericano.
Durante su intervención, Cheng Zhiqiang, secretario ejecutivo de cooperación de GEIDCO, recordó que en 2023 se establecieron relaciones diplomáticas entre China y Honduras. “Trabajar juntos por impulsar la cooperación energética entre China y Honduras es un gran hito en la amistad entre Honduras y China”, afirmó. Además, subrayó que Honduras posee recursos renovables “altamente complementarios” para avanzar en la cooperación energética.
Xin Baoan, presidente de GEIDCO y del Consejo de Electricidad de China, señaló que, actualmente, en Honduras el consumo de energía aún depende principalmente de los combustibles fósiles.
En este sentido, “estamos preparados a avanzar de la mano con medidas para desarrollar más energía fotovoltaica y, además, también para avanzar en el desarrollo de las líneas energéticas y mejorar la interconexión, proporcionando a Honduras una mayor seguridad”, apuntó.
Por su parte, Qiu Xiaoqi, representante especial del Gobierno Chino para Asuntos de América Latina, resaltó el rápido avance de los vínculos bilaterales. “Entre China y Honduras también registramos un desarrollo muy rápido de los lazos bilaterales, lo que muestra una gran consistencia y velocidad desde una gran perspectiva. En la próxima etapa estamos preparados a intensificar el diálogo con el Departamento de Agricultura, Ciencias y Energías de Desarrollo, construir juntos la iniciativa de La Ruta”, declaró.
El fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Honduras y China parece ser notable en los últimos años. Según datos divulgados en el foro, en 2023 las importaciones hondureñas a China se duplicaron respecto al año anterior. Asimismo, en 2024 se registraron importaciones por un valor de 96 millones de dólares, con un incremento interanual cercano al 20 por ciento.
China agradeció a Honduras por mantener su adhesión al principio de “una sola China” y Qiu reiteró su compromiso con los consensos alcanzados por los mandatarios de ambos países. “Estamos decididos y determinados a implementar los consensos alcanzados por los dos mandatarios (Xiomara de Zelaya y Xi Jinping a profundizar la relación bilateral en diferentes ámbitos, liberar el potencial de las relaciones China-Honduras”, indicó Qiu.
En su intervención, el embajador Salvador Moncada destacó que la visión del Gobierno hondureño para el sector energético está basada en principios de integralidad y justicia participativa, social y ambiental. El objetivo, dijo, es alcanzar una transformación energética que beneficie a toda la población.
Moncada explicó que el plan del Gobierno incluye una reforma que amplía la cobertura eléctrica, moderniza la infraestructura, diversifica las fuentes de generación y busca alcanzar un 60 por ciento de participación pública en la generación energética, así como un 70 por ciento de producción eléctrica a partir de fuentes renovables. “Durante la presente administración del gobierno, Honduras ha desarrollado 11 proyectos de infraestructura eléctrica, ampliando la capacidad de generación, transmisión con una inversión pública histórica para el rescate de este sector”, apuntó.
Entre los años 2022 y 2025 se han destinado recursos por 1.668,6 millones de dólares en este ámbito. Sin embargo, las proyecciones indican que serán necesarias inversiones públicas adicionales de 4.375 millones de dólares en generación y transmisión eléctrica entre 2026 y 2030, lo que requerirá la implementación de mecanismos de financiamiento innovadores, en los que China podría ser un “importante socio y aliado”.
Finalmente, el embajador hondureño destacó la sintonía entre la transformación verde impulsada por el Gobierno de Honduras y la Iniciativa de la Franja y la Ruta, promovida por el presidente Xi Jinping. “La visión de nuestro gobierno acerca de la transformación verde ha encontrado un aliado estratégico en China”, concluyó. OB/Hondudiario