*** Hay que crear condiciones de acceso a financiamiento, asistencia técnica, formalización de todos los sectores para fortalecer la pequeña y la mediana empresa.
El experto en temas económicos, Roberto Lagos expuso que la medida impuesta por los Estados Unidos en las remesas va a traer un impacto negativo para la economía de Honduras por el alto grado de dependencia del dinero que los connacionales envían a sus familias en el país centroamericano.
“Lo que se confirma es que la Cámara de Representantes aprobó un impuesto sobre las remesas, con una discusión que se ha centrado entre un 3.5 por ciento y un 5 por ciento. Cualquier impuesto sobre remesas es negativo para una economía como la hondureña. Afecta directamente la captación de reservas internacionales y golpea el tipo de cambio”, detalló el economista.
Indicó que las reservas internacionales tendrían un afecto significativo y eso se transmite al tipo de cambio al haber menos ingresos de dólares, el lempira se deprecia afectando directamente el poder adquisitivo de los hondureños.
Por otro lado, la directora del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, expuso que muchas familias de Honduras viven de las remesas, lo que viene siendo un aproximado de tres millones de personas e igual a la inversión.
“Desafortunadamente no muchos las invierten en el país, si no solo lo usan para consumo, creo que aquí es un tema que debemos de educar a estas familias que reciben estas remesas. De que las puedan invertir en el país, para que puedan generar y sustentar a sus familias si estas remesas se aprueba este arancel, pues entonces van a recibir menos”, dijo Anabel Gallardo.
Agregó: “Entonces si va a ser un golpe fuerte para todos aquellos que viven de estas remesas y es por eso que también nosotros como sector empresarial siempre hemos hablado de fortalecer otros sectores productivos que el país tiene, o sea, no solo de que las familias vivan de estas remesas, sino que se invierta en otros sectores productivos, que se invierta más en las pequeñas y medianas empresas”.
Concluyó diciendo que hay que crear condiciones de acceso a financiamiento, asistencia técnica, formalización de todos los sectores para fortalecer la pequeña y la mediana empresa.
Mientras que el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARAS), Rolando Alvarenga remarcó que las remesas representan el 37 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
“Es un golpe muy fuerte para la economía del país tanto como para las personas que envían remesas al país, es un balde de agua fría”, lamentó Alvarenga. AB/Hondudiario