*** Según COHEP hay señales de recuperación, pero también desafíos estructurales que no debemos seguir postergando.
El oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Alejandro Kaffati, detalló que, aunque Honduras muestra señales de recuperación económica y proyecciones de crecimiento, persisten desafíos estructurales que no deben seguir postergándose.
“Durante el 2024, los apagones se convirtieron en una verdadera amenaza para la estabilidad del país. Se registraron más de 13 mil 900 incidentes a nivel nacional, provocando 21 miñ horas sin energía. Eso no solo afectó a las familias hondureñas, sino que también le costó al país alrededor de 14 millones de dólares mensuales en pérdidas económicas”, indicó Alejandro Kaffati.
Añadió que, en materia económica, el país proyectó un crecimiento entre 3.5 por ciento y 4 por ciento para el 2025 y 2026, señala que, si bien estas cifras muestran una aparente estabilidad, no se puede ignorar los riesgos externos persistentes, tensiones geopolíticas, derrupción en la cadena de suministros y el alza en los costos de insumos, factores que pueden afectar directamente la capacidad productiva nacional.
Asimismo, explica que la inflación de alimentos sigue siendo una preocupación para las familias, especialmente porque desde diciembre de 2024 muestra una tendencia al alza. El índice de actividad económica refleja avances positivos del 4.1 por ciento para el primer trimestre del 2025, impulsado por sectores clave como intermediación financiera, transporte y telecomunicaciones.
Destacó que, en cuanto al comercio exterior, las exportaciones alcanzaron los 3 mil 200 millones de dólares hasta marzo del 2025, crecimiento de un 18 por ciento respecto al mes anterior, gracias a gran parte de repuntes del precio internacional del café, que llegó a 355 dólares por quintal. No obstante, las importaciones también aumentaron hasta los 4 mil 700 millones de dólares, empujados por mayores precios en la importación de alimentos y suministros industriales. Esto nos recuerda la importancia de fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia del exterior.
“Honduras necesita decisiones valientes. Hay señales de recuperación, pero también desafíos estructurales que no debemos seguir postergando. Es momento de actuar con responsabilidad, poner a las personas en el centro de las políticas públicas y construir una economía que funcione para todos”, concluyó. ED/Hondudiario