lunes, junio 16, 2025
spot_img
InicioNACIONALESEl desafío migratorio y los efectos arancelarios en Estados Unidos

El desafío migratorio y los efectos arancelarios en Estados Unidos

Tegucigalpa, Honduras

 ***El efecto postpandemia del año 2020, la guerra entre Ucrania y Rusia, sumado a la aprobación de nuevos aranceles con las naciones económicamente aliadas de los Estados Unidos de América y las recientes políticas migratorias, son los nuevos   desafíos que enfrenta una población estadounidense, que históricamente han sido las grandes mayorías de la clase trabajadora que han sustentado las finanzas de la primera potencia económica mundial.

Por: Ronnie Huete-Salgado/ desde Melbourne, en el sur del condado de Brevard, Orlando, en la costa este de Florida EUA

 Pese al triunfo arrollador en las elecciones presidenciales de Donald Trump, en los Estados Unidos de América (EUA), el pasado noviembre de 2024, que llevó nuevamente a la presidencia, por el fuerte apoyo de la clase obrera de la primera potencia económica mundial, y después de cinco meses de haber tomado posición como el 47 presidente de los EUA, ha iniciado un enfrentamiento económico con gran parte de las naciones del plano internacional, a través de la imposición de aranceles, y fuertes acciones contra la inmigración irregular, que ha existido por varios decenios de años, representando un fuerte pilar en la economía del país norteamericano.

Ante este panorama un tanto desalentador, los ciudadanos estadounidenses todavía aguardan con esperanza de que su economía vuelva alcanzar los buenos tiempos de bonanza que vivieron, ya que gran parte del pueblo de los Estados Unidos votó por el actual mandatario, sin embargo, uno de esos votantes del partido republicano, el estadounidense, en la ciudad de Melbourne, Jake Cowan, quien trabaja en el rubro de la construcción, manifestó recientemente que; “El día de hoy perdí muchos hombres buenos, a mí me gusta Trump pero esto no es por lo que vote, esto absolutamente va a matar la economía de la construcción, yo pensé que él iba detrás de los pandilleros y los criminales con órdenes de arresto, no hombres trabajadores”.

Lo anterior, lo afirmó el super intendente de una compañía de construcción al observar cómo la Policía de Migración arrestaba a la mitad de sus empleados de origen hispano, quienes fueron trasportados a un lugar desconocido por el supuesto delito de no tener un estatus migratorio regular.

Este hecho ocurrió en la ciudad de Tallahassee en el Estado de Florida, mientras los obreros hispanos se encontraban trabajando en la compañía de construcción que gerencia Jake Cowan, no obstante, el pensamiento de la población estadounidense se diversifica ante los últimos hechos, ya que gran parte del pueblo de esta nación norteamericana, continúa apoyando las decisiones del presidente Donald Trump.

Fuerza laboral

En ese sentido, el inmigrante de origen canadiense Colin Cassidy, quien reside desde hace varias décadas en los Estados Unidos, menciona que; “Los inmigrantes también son especialmente esenciales para la fuerza laboral, sí la tasa de natalidad en EE. UU. continúa disminuyendo, son necesarios para la incorporación laboral que tanto necesita cualquier nación del mundo.”

A criterio del ciudadano canadiense, el pueblo estadounidense experimentará un alto nivel de austeridad, con una gran cantidad de riqueza canalizada hacia la clase multimillonaria y aseguró que los servicios que antes eran públicos, pasan a manos privadas. Colin es un joven canadiense que se dedica a la pesca y se mantiene preocupado por lo que pueda ocurrir con la nación, que lo acogió años atrás.

“Los inmigrantes en EE. UU. han sido altamente explotados por su trabajo y su disposición a aceptar trabajos con salarios bajos y condiciones desfavorables.” Afirmó Colin, al momento de ser entrevistado sobre la nueva era gubernamental del presidente Donald Trump.

Por otra parte, el ciudadano estadounidense de origen colombiano, a quien llamaremos, “Roberto”, ya que el pidió no revelar su nombre, mencionó asombrado que nunca se había visto en la pequeña ciudad de Melbourne Florida, las actuales redadas de la Policía de migración contra los inmigrantes.

Regulación migratoria

“A mis 35 años de vivir en los Estados Unidos, jamás había visto una situación como está y usualmente son los hispanos los que realizan el trabajo duro de sembrar en el campo o la construcción, por lo que es necesario que exista una regulación migratoria de parte del actual gobierno, ya que las deportaciones masivas pueden deteriorar la economía del país.” Aseguró “Roberto” muy preocupado por lo que sucede en su nación, sin embargo, mantiene la esperanza que el presidente Trump, busque otra solución en resolver el estatus migratorio de aproximadamente 20 millones de inmigrantes irregulares que viven en los EUA.

Así mismo, en varias conversaciones con otros ciudadanos estadounidenses coinciden en que un indicador muy importante para mejorar la económica de la nación norteamericana, debe enfocarse en el incremento salarial en cada Estado de la Unión Americana y por ende en mantener la estabilidad de los precios en el consumo de alimentos, combustible, vivienda y las variables económicas básicas que mantienen la calidad de vida y la estabilidad económica entre el pueblo de los Estados Unidos de América.

Al consultarle al ciudadano canadiense Colin Cassidy, sí el actual debilitamiento de la economía estadounidense es un legado del expresidente Joe Biden y cuya crisis es del conocimiento público internacional describió que; “se debe más al legado estadounidense del neoliberalismo vigente. Durante la pandemia, la clase multimillonaria encontró la manera de robar enormes cantidades de riqueza a la clase trabajadora. El capital tiende a consolidar cada vez más los medios de producción en monopolios, lo que resulta en un deterioro del nivel de vida de la gente común. Joe Biden no hizo nada para detener la búsqueda de beneficios del mercado inmobiliario, el complejo industrial penitenciario ni la industria sanitaria. Como consecuencia, la situación de la mayoría de la gente siguió empeorando.” Afirmó con un tono crítico el también pescador Cassidy.

Aranceles

En cuanto a la imposición de los aranceles entre varias naciones que históricamente han sido aliadas económicamente de los Estados Unidos no son bien vistos por la mayoría de los intelectuales, especialmente aquellos con una perspectiva económica o comercial. La mayoría de los economistas y expertos en comercio internacional, incluyendo los intelectuales, consideran que los aranceles son perjudiciales para la economía y el bienestar de los consumidores.

En ese sentido, la intención de aprobar un impuesto a las remesas económicas que envían los ciudadanos hispanoamericanos hacia sus países, es una medida que tiende a todas luces a frenar el crecimiento económico en las naciones donde el envío de este dinero, supera su producto interno bruto y este sería un nuevo motivante que alentaría la migración.

Con respecto a los nuevos aranceles, Colin Cassidy es del criterio que: “Creo que, en última instancia, perjudicarán al imperio estadounidense. Con el dominio global de los sistemas monetarios por parte de Estados Unidos, este se beneficia de un comercio menos regulado. No creo que los aranceles repatrien la manufactura a Estados Unidos, porque no hay incentivo ni voluntad por parte de los capitalistas estadounidenses para hacerlo.”

Antepasados inmigrantes

La mayoría de los economistas a escala mundial, considera que los aranceles pueden generar un aumento de precios, un freno al crecimiento económico y otros efectos negativos.

Desde la ciudad de la pequeña ciudad de Melbourne, situada en el sur del condado de Brevard, al sureste de Orlando, en la costa este de Florida, sus habitantes continúan trabajando arduamente, como es característico de esta pequeña población en donde la mayoría es de origen anglosajón, con una minoría de habitantes hispanos, quienes también trabajan y aportan al fortalecimiento de la débil, pero aún, la primera economía mundial.

Aunque gran parte de la población estadounidense mantiene firme su esperanza en que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hará grande otra vez a la nación norteamericana, las críticas y las disconformidades por las recientes decisiones arancelarias y migratorias, no detienen el nuevo desafío que emprende el pueblo estadounidense, con los efectos financieros y económicos que se están produciendo en el presente, puesto que la histórica característica de perseverancia y lucha aún mantiene vivo ese sueño americano, que heredaron de sus antepasados inmigrantes. Ronnie Ezequiel Huete Salgado/ hondudiario

(Ronnie Ezequiel Huete Salgado es Licenciado en periodismo con Postgrado en Cooperación al Desarrollo y actualmente es pasante de una segunda licenciatura en sociología. Ha sido corresponsal internacional desde la ciudad de Washington DC y estuvo exiliado durante cinco años en los Estados Unidos, también ha vivido en Europa y Sudamérica).

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias