jueves, agosto 21, 2025
spot_img
InicioInternacionalesLa "resistencia inmigrante" en los EEUU

La «resistencia inmigrante» en los EEUU

Tegucigalpa, Honduras

*** El   filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío Noam Chomsky, es del criterio que la migración es un fenómeno complejo con raíces en la desigualdad global y la política internacional, y critica las respuestas políticas y sociales que a menudo criminalizan o ignoran a los migrantes, en lugar de abordar las causas fundamentales de su desplazamiento.

Por: Ronnie Huete-Salgado/ desde Melbourne, en el sur del condado de Brevard, Orlando Florida, EUA.

En la ciudad de Melbourne en el Estado de Florida, el enviado especial de Hondudiario.com conoció las dificultades de los inmigrantes, cuyo estatus migratorio aún es incierto, considerando las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump, donde los ciudadanos de origen hispanoamericano hablaron escuetamente con su mirada concentrada en los alrededores de las avenidas y centros de negocios debido al temor de ser interceptados por algún agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).

Asimismo, para profundizar sobre el tema migratorio, hondudiario.com dialogó vía teléfono con el politólogo Yhamir Chabur, originario de la ciudad de Nueva York en la costa este de los Estados Unidos, de padres inmigrantes, por lo que el profesional y defensor de los derechos civiles y humanos, es un ciudadano de segunda generación nacido en los EE.UU.

Chabur, trabaja en una organización como asesor de inquilinos, ya que no existe un control del alquiler de vivienda en la ciudad de Nueva York y los precios para rentar un pequeño apartamento, alcanzan precios estratosféricos.

En tal sentido, Yhamir Chabur, éste politólogo neoyorquino con amplia experiencia, lectura de los actuales hechos y desafíos que se desarrollan en la primera potencia económica del mundo, compartió con hondudiario.com a través de una llamada telefónica desde Melbourne a Nueva York.

¿Cómo ves la economía de los Estados Unidos después en esta nueva era de Trump?, se le pregunto.

Han pasado seis meses desde la inauguración de Donald Trump para su segundo mandato como el 47º Presidente de los Estados Unidos. Como ciudadano estadounidense, siento que al comparar la economía actual bajo el presidente Trump con la de Biden, no ha habido una diferencia notable, principalmente porque la inflación sigue siendo un problema persistente. El costo de vida continúa afectando a muchos estadounidenses. Hablando como alguien que vive en la ciudad de Nueva York, los precios de los alimentos no han bajado, las rentas están subiendo y tanto las tarifas de los trenes como los precios de la gasolina están aumentando. Estas realidades dificultan que las personas comunes sientan una mejora económica real.

¿Por qué lo inmigrantes son importantes para continuar fortaleciendo la economía de los Estados Unidos?

Los inmigrantes juegan un papel vital en la economía estadounidense. Contribuyen a la fuerza laboral en casi todos los sectores, especialmente en la agricultura, la construcción, la salud y la tecnología. Muchos inmigrantes también inician negocios, pagan impuestos y ocupan roles esenciales que ayudan a mantener la economía funcionando sin problemas. Su trabajo e innovación apoyan el crecimiento y la estabilidad económica. Puede que los inmigrantes no dirijan América, pero en muchos sentidos, ayudan a que América funcione.

“Día de la Liberación”

¿Cuál es tu lectura de los aranceles impuestos por Donald Trump para varios países del mundo?

Los aranceles globales impuestos por el presidente Trump el 2 de abril—conocidos por algunos como “Día de la Liberación”—son parte de un esfuerzo más amplio para redefinir las relaciones comerciales de Estados Unidos y proteger las industrias nacionales. Aunque la intención es traer empleos manufactureros de vuelta y reducir la dependencia de productos extranjeros, estos aranceles han provocado tensiones comerciales con países como China y, en algunos casos, han aumentado los costos para las empresas y consumidores estadounidenses. El impacto a largo plazo es incierto, especialmente dada la falta de inversión seria en la reindustrialización y la ausencia de instituciones que ayuden a los estadounidenses a adquirir las habilidades necesarias para ocupar los empleos que fueron externalizados debido a acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Muchos temen que, sin una base sólida para el desarrollo de la fuerza laboral, esta estrategia pueda llevar a la economía estadounidense a una recesión.

¿Qué se debe hacer como residente, ciudadano, inmigrante o cualquiera que sea el estatus migratorio para enfrentar las nuevas políticas económicas y de migración de los Estados Unidos?

Mi consejo como ciudadano estadounidense para mis hermanos y hermanas inmigrantes—independientemente de su estatus migratorio—es que mantengan el optimismo y la fortaleza durante este tiempo de incertidumbre y miedo. Esta administración ha culpado abiertamente a los inmigrantes por los problemas económicos del país, usando esa narrativa para justificar redadas masivas de deportación por parte de ICE, incluso en lugares de trabajo y escuelas. En respuesta, los inmigrantes deben aferrarse a la esperanza y reconocer que hay muchos estadounidenses buenos y compasivos dispuestos a defender su dignidad y derechos humanos, como ocurrió en las protestas en Los Ángeles y en todo Estados Unidos. También es importante que los inmigrantes comprendan su poderoso papel en esta economía. Aunque no tengan poder político, sus contribuciones son esenciales para el funcionamiento de la nación.

El declive

El debilitamiento actual de la economía de los Estados Unidos es una herencia del ex presidente Joe Biden?

Creo que el debilitamiento actual de la economía estadounidense es en parte una herencia del expresidente Joe Biden. En realidad, el declive en la estabilidad económica se ha ido desarrollando a lo largo de varias administraciones, desde la crisis hipotecaria de 2008. Sin embargo, siento que las decisiones de política exterior de Biden—incluyendo la continua participación de Estados Unidos en la guerra en Ucrania y el apoyo de su administración a las acciones militares de Israel en Gaza—han impuesto una pesada carga financiera a la economía estadounidense. Estos enredos globales, junto con las frustraciones internas por la inflación y la desigualdad, probablemente contribuyeron a la reelección de Trump en 2025. El deseo de cambio del público a menudo está ligado a cómo experimentan el dolor económico, y en ese sentido, la presidencia de Biden dejó a muchos estadounidenses insatisfechos y listos para un cambio de rumbo.

Migrantes Latinos

A la par de las observaciones del politólogo Yhamir Chabur, hondudiario.com dialogó con migrantes latinos, para el caso, una de ellas que identificamos como  “María”;  nacida en México, pero residente de Florida desde hace 8 años, dedicada al trabajo de la cocina elabora deliciosos platos de la internacionalmente conocida gastronomía de su país, que es muy apetecida por la diversidad cultural que habita en los Estados Unidos, incluyendo a la cultura anglosajona, quienes son los clientes número uno, en debutar la anhelada comida de México, hecha en los Estados Unidos.

Sobre las políticas migratorias, esta mexicana las consideró como la persecución contra la comunidad hispana aunque son los migrantes más trabajadores; “Se debe a que nosotros trabajamos más, somos más resistentes al trabajo duro, yo trabajo hasta 16 horas diarias, cocinando en un pequeño establecimiento de comida mexicana, y a veces no tengo día de descanso, nosotros somos gente de bien, de trabajo, de lucha, no somos criminales como dice el presidente, pero aquí estaremos, echándole ganas siempre porque la vida así lo demanda, los hispanos somos fuertes para trabajar.” Afirmó “María” con un tono fuerte y resistente.

Trabajando bajo 105 Grados Fahrenheit

Pese a que en Melbourne solo el tres por ciento de su población es de origen hispano, la mayoría trabaja como jornalero, en el área de la construcción y servicios de hostelería. Por ejemplo, los migrantes que efectúan trabajo de campo, soportan temperaturas de hasta 105 Grados Fahrenheit, unos 40 grados Celsius, y cuya temperatura es más común entre los meses de junio a septiembre, justo los días más calurosos del húmedo ambiente subtropical del Estado de Florida.  RH/Hondudiario

De: Ronnie Ezequiel Huete Salgado es Licenciado en periodismo con Postgrado en Cooperación al Desarrollo y actualmente es pasante de una segunda licenciatura en sociología. Ha sido corresponsal internacional desde la ciudad de Washington DC y estuvo exiliado durante cinco años en los Estados Unidos, también ha vivido en Europa y Sudamérica.

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias