Icono del sitio Hondudiario

El Gobierno sigue endeudándose sin dar señales de una inversión productiva y efectiva

***Mario Sosa mencionó que todo ese endeudamiento en el que se está generando, lo tendrá que pagar cada hondureño.

El economista Mario Sosa, señaló que a pesar de los recientes endeudamientos que está asumiendo el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), no se están viendo indicios de una inversión productiva, al contrario, es un patrón repetitivo de adquirir deuda sin generar transformaciones estructurales.

“El país sigue endeudándose, pero no hay señales claras de que estos fondos se estén destinando a gasto productivo, lo que vemos es un patrón repetitivo de adquirir deuda sin generar transformaciones estructurales”, puntualizó Mario Sosa.

En sentido, mencionó que todo ese endeudamiento en el que se está generando, lo tendrá que pagar cada hondureño, además de cuestionarse, “la pregunta es ¿qué vamos a obtener a cambio?”, realizando un llamado a que el uso de los fondos adquiridos y se prioricen inversiones que generen empleo, desarrollo económico y servicios de calidad para la ciudadanía.

Sin embargo, dijo que se han visto algunos indicios de mejoras en el sector energético, pero que no existe una ejecución clara de proyectos de infraestructura ni iniciativas que impulsen el emprendimiento, “nos dicen que estos recursos están destinados a la proyección social, pero la ejecución es débil y los resultados no se ven reflejados en obras ni en una mejora de la calidad de vida de los hondureños”.

Cabe recordar que, de manera reciente, la presidenta Xiomara de Zelaya visitó España y firmó con la OPEP un acuerdo por 50 millones de dólares para el fortalecimiento de políticas sociales en áreas como el empoderamiento de mujeres, inclusión de personas con discapacidad y la integración de pueblos indígenas y afrodescendientes.

Sumado a eso, también se suscribió tres convenios con el gobierno español, que elevan la cooperación bilateral a 300 millones de euros, de los cuales más de 100 millones son retornables, es decir, implican deuda para el país. ED/Hondudiario

Salir de la versión móvil