miércoles, julio 23, 2025
spot_img
InicioEconomíaHonduras enfrenta alarmantes niveles de empleo informal y vulnerabilidad climática

Honduras enfrenta alarmantes niveles de empleo informal y vulnerabilidad climática

Tegucigalpa, Honduras

*** El Cohep señala que la combinación de alta vulnerabilidad ambiental, informalidad estructural y escasa innovación limita la competitividad nacional.

Honduras se posiciona como uno de los países con mayores desafíos estructurales en Centroamérica, según el Boletín Competitivo Regional de julio de 2025 elaborado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). El informe destaca la alarmante vulnerabilidad climática, bajo desempeño en innovación y elevados niveles de informalidad laboral como factores que frenan el desarrollo nacional.

En el apartado climático, el país ocupa la tercera posición mundial en el índice Germanwatch 2024, situándose como el más vulnerable de Centroamérica. Esta clasificación se basa en su alta exposición a huracanes, lluvias torrenciales e inundaciones, fenómenos que generan pérdidas socioeconómicas recurrentes y afectan especialmente a poblaciones vulnerables.

Además, Honduras registró el puntaje más bajo de la región en el Índice de Desempeño Ambiental de Yale University, con apenas 40.2 puntos sobre 100, reflejando rezagos en calidad del aire, manejo de residuos y mitigación climática. Este panorama, advierte el Cohep, intensifica los riesgos sociales y económicos, incluyendo la migración desde zonas como el Corredor Seco.

En términos de innovación, el país se ubicó en la posición 114 de 133 naciones evaluadas por el Índice Global de Innovación 2024. Honduras presentó los mayores rezagos en conocimiento, tecnología y sofisticación empresarial, revelando desafíos estructurales que limitan su capacidad para competir en la economía global.

Uno de los obstáculos más persistentes es la informalidad laboral. Con una tasa de 82.6 por ciento, Honduras tiene la segunda cifra más alta de la región, apenas por debajo de Guatemala. Esta condición, según el boletín, expone a millones de trabajadores a precariedad, falta de protección social y exclusión de derechos laborales fundamentales.

“En países como Honduras y Guatemala, 8 de cada 10 trabajadores están dentro de la informalidad, esto no sucede por elección, sucede por la falta de oportunidades reales, y cambiar esta realidad debe ser una prioridad en nuestras políticas públicas”, declaró el oficial de Política Económica del Cohep, Alejandro Kaffati.

La situación económica también refleja vulnerabilidades. En 2024, Honduras aportó apenas el 7 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) regional, con un total de 37,093 millones de dólares, según datos de la CEPAL. Esta cifra coloca al país entre los de menor contribución junto a El Salvador y Nicaragua.

Las remesas familiares representaron el 26.3 por ciento del PIB hondureño, siendo el segundo país más dependiente de estos ingresos después de Nicaragua. Esta alta dependencia expone a la economía nacional a riesgos macroeconómicos, devaluación y menor capacidad de inversión interna.

El Cohep señala que la combinación de alta vulnerabilidad ambiental, informalidad estructural y escasa innovación limita la competitividad nacional. También urge a fortalecer el capital humano, promover la inversión en tecnología y crear condiciones que favorezcan la formalización del empleo.

Finalmente, el boletín concluye que cerrar estas brechas será clave para construir una economía más resiliente y equitativa, donde el crecimiento sostenible esté vinculado a mayor inclusión laboral, protección ambiental y desarrollo del talento local. OB/Hondudiario

 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias