*** Honduras mantiene bajos niveles de vacunación, lo cual agrava la situación.
El reconocido neurólogo y científico hondureño, Marco Tulio Medina, y el neumólogo y exministro de Salud, Carlos Aguilar, coincidieron este jueves en la necesidad de tomar medidas sanitarias adecuadas frente al aumento de enfermedades respiratorias en el país, pero advirtieron sobre la importancia de basarse en datos concretos y actuar con responsabilidad.
Medina cuestionó la reciente decisión de la Secretaría de Salud de enviar a teletrabajo a un sector de la población, al considerar que no existen datos epidemiológicos que respalden dicha acción. “El grupo de expertos con el que hemos trabajado desde la pandemia (virólogos, epidemiólogos, entre otros) hace un llamado a la prudencia. Las cifras de la OMS muestran un incremento no significativo de infecciones por COVID-19 y otras enfermedades respiratorias en las Américas”, sostuvo.
El especialista instó a implementar medidas básicas de prevención sin recurrir a decisiones apresuradas. “Lo que se necesita es el uso de mascarillas, el lavado de manos y otras medidas básicas de prevención. Pareciera una maniobra política”, enfatizó Medina.
Por su parte, Aguilar reconoció que el país enfrenta una coyuntura difícil ante la circulación de virus respiratorios, como la influenza y el COVID-19, al igual que otros países de la región. “La situación de Honduras es particularmente vulnerable, considerando la debilidad de nuestro sistema de salud y el poco personal médico en comparación con la extensa población que tenemos”, declaró.
En ese contexto, respaldó las decisiones recientes de las autoridades sanitarias. “Apropiadas y oportunas”, calificó Aguilar las medidas del gobierno que incluyen el uso obligatorio de mascarillas y el teletrabajo para ciertos sectores.
El exministro subrayó que Honduras mantiene bajos niveles de vacunación, lo cual agrava la situación. Además, sostuvo que “las medidas deben basarse en datos reales y aplicarse de manera progresiva. Si el número de casos sigue en aumento, podría ser necesario ampliar el teletrabajo y el uso de mascarillas, e incluso limitar reuniones para evitar aglomeraciones”.
Ante las críticas de algunos sectores que consideran que estas disposiciones podrían tener fines políticos, Aguilar fue enfático: “Sería impensable que los técnicos de la Secretaría de Salud se presten a la politización de los datos. Sería vergonzoso y una violación a la normativa internacional. Conozco a muchos de esos funcionarios y no creo que esto suceda”.
El especialista recalcó la importancia de tomar decisiones fundamentadas en evidencia como hospitalizaciones, ingresos en cuidados intensivos y mortalidad. Señaló que aún no se contempla el cierre de comercios, aunque no lo descartó si los contagios aumentan considerablemente.
Aguilar concluyó proponiendo una serie de acciones prioritarias como reactivar campañas de vacunación, crear brigadas móviles de detección temprana y mejorar los sistemas de información: “Es fundamental comunicar de forma clara y transparente a la población, sin generar pánico, pero sí fomentando la responsabilidad ciudadana”. OB/Hondudiario