domingo, julio 27, 2025
spot_img
InicioNACIONALESEmergencias interrumpen la educación por daños en escuelas y uso como albergues

Emergencias interrumpen la educación por daños en escuelas y uso como albergues

Tegucigalpa, Honduras

*** La educación es de las principales cosas que se ven interrumpidas ante una emergencia.

Cinthia Díaz, técnica del proyecto ECHO de Plan Honduras

La educación en Honduras enfrenta una creciente vulnerabilidad a las emergencias climáticas, lo que amenaza la seguridad y la continuidad escolar de miles de niños y niñas en diversas regiones del país. Ante este escenario, organizaciones como Plan Internacional, a través del proyecto ECHO, han instado a fortalecer la gestión de riesgo en el sistema educativo.

Cinthia Díaz, técnica del proyecto ECHO de Plan Honduras, valoró los avances institucionales y la articulación entre diversas entidades, y reconoció que “hay esfuerzos muy grandes” ya que van encaminados, sobre todo a nivel de Secretaría de Educación y toda esa coordinación técnica que lleva adelante el Plan Nacional de Gestión Integral de Riesgo, que es un plan “muchísimo más amplio” que aborda “esa mirada integral de fortalecimiento de los centros educativos en materia de gestión de riesgo”.

Sobre los efectos de las emergencias en el sistema educativo, Díaz en entrevista con Hondudiario alertó: “La educación es de las principales cosas que se ven interrumpidas ante una emergencia, primero por los daños a la infraestructura escolar y sobre todo cuando los centros educativos son usados como albergues”.

La especialista enfatizó que el rol de las organizaciones de sociedad civil es continuar sumando al proceso, ya que “nuestra tarea es seguir aportando, seguir alineando y seguir fortaleciendo lo bueno que ya se viene haciendo”.

“Así que es importante seguir fortaleciendo, hay mucho por hacer y yo creo que sumando todas esas acciones que, desde las diferentes organizaciones de la sociedad civil en las mismas instancias de Gobierno, en la medida que se trabaje coordinadamente, vamos a tener mayor impacto en la niñez hondureña”, agregó.

Díaz explicó que, para priorizar las zonas de intervención, se considera tanto información oficial como estudios de vulnerabilidad, trabajando con la “muy de la mano” con la data de la Secretaría de Educación, que eso también “marca una pauta de las zonas priorizadas”.

“También es muy importante el análisis de vulnerabilidad climática y el impacto que tienen los efectos del cambio climático a diversas zonas del país, que unas son más vulnerables que otras”, remarcó.

En ese sentido, mencionó que el monitoreo se realiza a nivel nacional, siendo un análisis conjunto que se hace con las instancias correspondientes y de qué manera Plan Internacional puede aportar a la respuesta humanitaria.

Una de las regiones más expuestas es la costa norte. “Sabemos que la zona noratlántica del país es una zona altamente vulnerable a las inundaciones, lo vimos en la tormenta tropical Sara recientemente”, indicó la representante del proyecto ECHO.

En ese sentido “es importante seguir sumando esfuerzos, hay una respuesta coordinada que se despliega a través de la red humanitaria en el país, que es una red que aglomera todas las organizaciones que estamos respondiendo en materia de emergencias. Así que una respuesta coordinada con el ente rector en gestión de riesgos, COPECO, SINAGER, los diferentes comités locales de emergencias”, desglosó.

Además, consideró que se debe replantear la estrategia en emergencias, pues requiere una respuesta coordinada y conjunta, “tomar decisiones con enfoque de derechos de la niñez y esa continuidad educativa que es fundamental y que promueve el bienestar psicosocial en situaciones de emergencia y de crisis y también es un medio para recuperar aprendizajes”. OB/Hondudiario 

 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias