*** La ASJ señaló que uno de los principales retos es la “falta de asignación estratégica del presupuesto”.
La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) advirtió este martes que nueve de cada diez casos de trata de personas quedan en la impunidad en Honduras. En el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas, que se conmemora este 30 de julio, la organización denunció la baja tasa de condenas por este delito, a pesar del número creciente de denuncias.
De acuerdo con cifras oficiales, entre 2019 y junio de 2025 se han reportado 769 denuncias por trata de personas. Solo en el primer semestre de este año, se identificaron 46 víctimas: 31 niñas, 9 niños, 5 mujeres adultas y 1 persona de la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, la ASJ alertó que “únicamente un caso ha recibido sentencia condenatoria en lo que va de 2025”.
Las principales modalidades de trata identificadas en el país incluyen explotación sexual, pornografía infantil, reclutamiento criminal y adopciones irregulares. La mayor cantidad de denuncias se concentró en los departamentos de Francisco Morazán (197), Cortés (105), Yoro (39), Atlántida (37) y El Paraíso (34), según los datos recopilados por la organización.
Durante 2024, la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas de Honduras (CICESCT) atendió alrededor de 3,800 víctimas, la mayoría en Francisco Morazán y Cortés. El 74 por ciento de estos casos correspondió a explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
A pesar de estas cifras, la ASJ advirtió que los datos oficiales no reflejan con precisión la magnitud del problema. La organización expresó preocupación particular por zonas como Islas de la Bahía, donde denuncian que mujeres y niñas hondureñas son captadas en contextos turísticos para la explotación sexual, incluso mediante catálogos dirigidos a visitantes extranjeros.
La ASJ señaló que uno de los principales retos es la “falta de asignación estratégica del presupuesto”. Indicó que, aunque el número de denuncias ha aumentado, apenas uno de cada diez casos logra sentencia condenatoria, lo que evidencia una profunda debilidad institucional.
El informe también revela que el presupuesto asignado a la CICESCT ha disminuido, pasando de 5.6 millones de lempiras en 2019 a solo 3.8 millones en 2025. Mientras tanto, la Unidad Contra la Trata de Personas del Ministerio Público apenas recibió 1.07 millones de lempiras, lo que representa menos del 20 por ciento del presupuesto necesario para atender eficazmente esta problemática.
A esta limitación se suman obstáculos estructurales, como la baja capacidad institucional, deficiencias en sensibilización, cobertura territorial limitada y la falta de personal especializado en el sistema de justicia, explicó la organización.
“La trata de personas no es solo una grave violación de derechos humanos, es una forma moderna de esclavitud que se perpetúa en Honduras por la impunidad y el abandono institucional”, expresó Nelson Castañeda, director del Sector Seguridad y Justicia de la ASJ. Añadió que “el Estado tiene la obligación moral y legal de garantizar justicia, protección y reparación para cada víctima”. OB/Hondudiario