*** Las negociaciones entre Honduras y China iniciaron en julio de 2023 y actualmente se encuentran en una fase final.
El embajador de la República Popular China en Honduras, Yu Bo, aseguró que la eventual firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países representará una “gran oportunidad real” para los principales productos hondureños. Al referirse al estado actual de las negociaciones, explicó que “se ha llevado más de seis rondas y está en la fase final”, y subrayó que, pese a las diferencias entre ambas economías, la parte china mantiene “la mejor voluntad y la mejor disposición de poner la atención” para avanzar hacia un acuerdo.
Al ser abordado por Hondudiario, Yu Bo enfatizó que China busca “pensar y conciliar estas inquietudes y diferencias para que se pueda hacer un proceso de negociación de respeto mutuo y un resultado de beneficios compartidos”. A su juicio, el objetivo es que el TLC represente una oportunidad concreta tanto para Honduras como para China, marcando una nueva etapa de cooperación económica bilateral.
Al hablar de sectores beneficiados, el diplomático chino destacó que “lograr firmar este TLC será una gran oportunidad real para los principales productos hondureños, una gran preferencia para el café, el camarón”. En el caso del camarón, explicó que ya existe un “acuerdo de cosecha temprana”, lo que calificó como “una muy buena muestra de la voluntad de China de apoyar, de colaborar, de ganar, de cooperar de forma compartida”.
Asimismo, recalcó que “para el café, para el cacao, para otros productos, la gran mayoría de los productos hondureños tendrá como una preferencia sustancial, muy preferible, será como una ventaja competitiva para los productos, como un plus para los productos hondureños emblemáticos”. Según el embajador, esta preferencia podría mejorar significativamente las condiciones de acceso al mercado chino.
Además, Yu Bo mencionó que ya hay presencia de inversionistas chinos en Honduras, especialmente “en el norte, como en el sector textil y otros sectores”. No obstante, consideró que, si se concreta el tratado, se podrían generar “beneficios más para exportación hondureña” y también para los consumidores nacionales, al tener “la posibilidad, la oportunidad de aprovechar productos chinos de muy buena calidad, muy resistente y precio muy competitivo”.
“Imagínese, si necesita algún instrumento para su desarrollo, importar como producto chino ahorra mucho, pero rinde más”, comentó el embajador, quien insistió en que el acuerdo debe construirse bajo un “criterio de respeto, modos, beneficios compartidos”. A su juicio, un TLC en esas condiciones sería un pacto “de ganar beneficios para China, beneficios para hondureños”.
Finalmente, Yu Bo aseguró que el proceso continúa y que las partes esperan lograr un resultado pronto. “Estamos continuando y se espera que se vuelva como logrando lo antes posible, porque siempre como, porque entre en vigor los beneficios ya son reales porque ahora sí, están esperando que se convierta en lo real, en lo más tangible”, concluyó.
Las negociaciones entre Honduras y China iniciaron en julio de 2023 y actualmente se encuentran en una fase final, tras más de seis rondas de diálogo y consenso tanto en bienes como en servicios e inversiones.
Aunque el TLC aún no ha sido formalizado, ya se ejecutó un acuerdo de cosecha temprana que elimina aranceles para el camarón hondureño desde China, vigente desde 2024. Esto representa una muestra de la voluntad china de avanzar hacia una cooperación compartida. Gracias a esta medida, en 2024 se exportaron más de 4 mil toneladas del marisco.
En tanto, el ministro de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, enfatizó que Honduras requiere “mayor flexibilidad considerando la debilidad de su economía frente al poder de China”, y recalcó que el propósito del acuerdo es mejorar la entrada de productos hondureños en el mercado chino. OB/Hondudiario