*** Herrera advirtió que el país enfrenta un escenario delicado.
El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, expresó su inquietud por los efectos económicos de la crisis institucional y política que atraviesa Honduras, en reacción al reciente informe que ubica al país como el menos próspero de Centroamérica.
Al reaccionar al Índice de Prosperidad HelloSafe 2025, Herrera advirtió que el país enfrenta un escenario delicado. “Cuando hay incertidumbre y caos social, se pierde la confianza y la inversión entra en pausa, lo que significa menos inversión, menos producción y menos empleos formales”, sostuvo.
El índice, elaborado a partir de datos de organismos como el Banco Mundial y el PNUD, coloca a Honduras con una puntuación de 17,33, por debajo del resto de países centroamericanos.
La clasificación sitúa a Honduras en el grupo de las 20 naciones con menor nivel de prosperidad a nivel mundial, al nivel de estados en crisis profunda de África y Asia. Según el análisis, el país presenta marcados rezagos en desarrollo humano, acceso a servicios esenciales, distribución del ingreso y cobertura de seguridad social.
Herrera mostró preocupación por las cifras actuales del empleo, haciendo énfasis en la informalidad. “En Honduras hay apenas 1.8 millones de personas empleadas, y de esas, solo 850 mil están afiliadas al Seguro Social. Es decir, más de un millón de trabajadores no tienen cobertura”, explicó.
A su juicio, la falta de empleos formales es uno de los principales motores de la pobreza en el país. “La principal causa de la pobreza viene por la falta de empleo decente y digno”, remarcó, al subrayar la necesidad urgente de dinamizar la economía nacional para mejorar el bienestar general.
Además, Herrera señaló que la polarización política que vive el país podría traducirse en mayores dificultades económicas, afectando directamente el clima de inversión.
“Eso exacerba la pobreza, y los grandes desafíos estructurales del país siguen sin abordarse. Mientras tanto, aquí el debate se reduce al CNE, el TREP y el conflicto político”, lamentó.
En su conclusión, el experto del Cohep instó a la clase política a enfocarse en temas económicos urgentes que afectan el futuro del país. “Hay que entender que la incertidumbre genera desconfianza, y la desconfianza paraliza la inversión. Eso debería estar en el centro del debate nacional”, finalizó.
En la región centroamericana, el listado fue encabezado por Panamá, que alcanzó 40,36 puntos, gracias a su economía robusta en servicios financieros y comercio internacional, así como por sus altos niveles en desarrollo humano. Le siguió Costa Rica, con 36,39 puntos, destacando por su inversión en salud y educación. El Salvador (27,48), Nicaragua (24,59), Belice (24,32) y Guatemala (19,84) se ubicaron por encima de Honduras.
Según el informe, los países con puntuaciones por debajo de 30 presentan “condiciones económicas y sociales extremadamente precarias, con un PIB per cápita bajo, altos índices de pobreza y desigualdades a menudo acusadas”. En muchos casos, agrega, “las infraestructuras básicas, como el acceso a la sanidad y la educación, suelen ser inadecuadas”. OB/Hondudiario