*** Por departamentos, Francisco Morazán y Cortés registraron seis feminicidios cada uno, encabezando la lista.
Un total de 20 mujeres fueron asesinadas de forma violenta durante el mes de junio en Honduras, según el último informe del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres del Centro de Derechos de Mujeres (CDM). Con estos casos, la cifra de muertes violentas en el primer semestre del 2025 asciende a 127.
El monitoreo revela que el 80 por ciento de los feminicidios reportados en junio fueron perpetrados con armas de fuego, confirmando la persistencia de un patrón letal que, según el CDM, se mantiene a lo largo del año. En particular, todos los feminicidios íntimos registrados durante el mes fueron ejecutados con este tipo de arma.
En cuanto al tipo de feminicidio, el 30 por ciento de los casos permanecen sin poder ser clasificados, mientras que un 20 por ciento corresponde a feminicidios íntimos, otro 20 por ciento a violencia sexual, y el mismo porcentaje a homicidios. Además, se registró un 5 por ciento vinculado a delincuencia organizada y otro 5 por ciento catalogado como muerte violenta sin determinar.
Los datos también reflejan que la mayoría de los crímenes ocurrieron en espacios públicos (15 de los 20 casos), mientras que solo cinco sucedieron en viviendas.
En cuanto a la relación con el agresor, el 40 por ciento de los casos aún no ha sido determinado, pero en el 35 por ciento el atacante fue un desconocido. Un 20 por ciento de las víctimas fueron asesinadas por su expareja y un 5 por ciento por un vecino.
Las víctimas tenían principalmente entre 20 y 29 años (35 por ciento), seguidas por un 15 por ciento en el grupo de 30 a 39 años. También se reportaron víctimas adolescentes, de entre 10 y 19 años (10 por ciento), así como mujeres entre 40 y 59 años. Un 25 por ciento de los casos permanece sin información sobre la edad.
Por departamentos, Francisco Morazán y Cortés registraron seis feminicidios cada uno, encabezando la lista de zonas más violentas contra las mujeres. Le siguieron Yoro (3), Atlántida (2), Olancho (2) y Santa Bárbara (1). Estos datos preocupan especialmente porque Francisco Morazán y Cortés son áreas bajo estado de excepción.
El informe denota que la aplicación del estado de excepción, que supuestamente busca reducir la criminalidad, no ha tenido impacto real en la protección de las mujeres. A pesar de la presencia policial y militar, los asesinatos continúan en las regiones donde las medidas de seguridad están más activas. OB/Hondudiario