*** Barahona explicó que las cifras actuales muestran un fuerte desequilibrio en el uso de los recursos estatales.
El economista Martín Barahona advirtió que el gasto en sueldos y salarios del sector público supera al servicio de la deuda, lo que considera un signo preocupante para la economía nacional y que a la larga será “insostenible”.
Barahona señaló que “el pago de sueldos y salarios a los empleados del sector gubernamental supera al servicio de la deuda pública” mientras que “Honduras tiene unos 250,000 empleados públicos”.
Barahona explicó que las cifras actuales muestran un fuerte desequilibrio en el uso de los recursos estatales. Aseguró que “en estos momentos, el país destina al menos 70,000 millones de lempiras para el servicio de la deuda pública y más de 100 mil millones para el pago de sueldos y salarios”, lo que, a su juicio, representa una presión excesiva sobre las finanzas públicas.
El economista sostuvo que el gasto corriente se ha convertido en un problema estructural. Indicó que “el gasto corriente de Honduras es excesivo. La masa salarial es un problema grande en comparación con lo que ocurre en otros países”, una situación que, según él, refleja la falta de control sobre el crecimiento del aparato estatal.
También advirtió que la administración de los recursos está siendo poco eficiente. En sus palabras, “hay una hemorragia de recursos que hace que las finanzas no sean manejadas de una manera adecuada”, lo que en su opinión podría generar una crisis fiscal si no se adoptan medidas correctivas a tiempo.
Barahona también previó que podrían aplicarse medidas fiscales más drásticas para sostener el gasto actual y “sostener el gasto corriente es posible que se considere la creación de más impuestos, lejos del compromiso de establecer una justicia y equidad tributaria”.
El especialista criticó que las expectativas de un cambio en el manejo del sector público no se han cumplido. Recordó que “esperábamos un cambio en este Gobierno. La cantidad de empleados públicos es mayor”, lo que contradice los discursos de eficiencia y austeridad.
En su análisis, alertó sobre el riesgo de que el sistema estatal llegue a un punto crítico si se mantiene esta tendencia, pues “llegará un momento en que será insostenible el funcionamiento del aparato estatal”. OB/Hondudiario