*** Desde Honduras hasta Mali, millones de personas permanecen en sus comunidades: algunas por decisión propia, otras porque simplemente no tienen alternativa.
En un contexto global donde la migración marca la agenda política y humanitaria, Ayuda en Acción lanza dos estudios complementarios que aportan una nueva mirada al fenómeno migratorio: ¿por qué hay quienes deciden -o se ven obligados- a quedarse?
Los dos estudios apuntan a una misma realidad: para muchas personas, quedarse no es siempre una elección libre, sino una consecuencia directa de las desigualdades estructurales. Para otras, sí lo es, y en esos casos, el arraigo puede y debe ser fortalecido.
Por un lado, un estudio global analiza esta cuestión en zonas frágiles y de alta movilidad de América Latina y África y, por otro, una investigación local en Honduras, realizada junto a FLACSO Honduras, se centra en las comunidades indígenas y afrodescendientes del país.
Honduras: el arraigo como fortaleza
El estudio local de Honduras, realizado en zonas con alta emigración (Valle de Sula, Costa Norte y Occidente), destaca tres grandes razones que explican el arraigo: el apego familiar, la identidad cultural y las oportunidades económicas locales.
“Muchas veces se piensa que quienes no migran es porque no quieren. Pero lo que muestran los datos es que, en muchos casos, no pueden. Y en otros, se quedan porque tienen vínculos y oportunidades que les permiten imaginar un futuro en su tierra.”, explica Jesús Pérez Marty, director de Ayuda en Acción Honduras.
Voces del arraigo:
Ernestina Allen, mujer garífuna de Balfate, Colón: “Antes, la tierra no daba frutos, pero con los programas de agroecología de Ayuda en Acción, ahora cosechamos y mis hijos comen sano. ¿Irme? ¡No lo pienso!”
Janny Rodriguez, pescadora de Santa Fe: “Con embarcaciones solares, la pesca mejora. ¡Hay más peces y más trabajo para mi familia!“
Hallazgos clave en Honduras:
- Solo el 12.6 por ciento de la población estudiada tiene alto arraigo; el 30 por ciento está “algo arraigada“.
- Factores protectores: Vínculos familiares y festividades tradicionales, valoración de la lengua, gastronomía y paisajes ancestrales, emprendimientos y acceso a créditos.
- Perfiles con mayor arraigo: Adultos mayores de 55 años, familias con vivienda propia y educación media/superior.
Propuestas para Honduras:
El estudio plantea cuatro ejes para fortalecer el arraigo:
- Cohesión social: Redes comunitarias y servicios básicos.
- Identidad cultural: Revitalizar tradiciones indígenas y afrodescendientes.
- Naturaleza: Gestión sostenible de recursos.
- Economía local: Empleo digno y agricultura familiar.
“Cuando las comunidades tienen oportunidades, eligen construir su futuro aquí“, afirma Jesús Pérez Marty, director de Ayuda en Acción Honduras.
Estudio global: Cuando quedarse no es una elección
El estudio global revela una realidad cruda: muchas de las personas permanecen en sus comunidades no porque quieran, sino porque no pueden migrar. En los países donde se realiza el estudio de América Latina y África, son casi la mitad de las personas encuestadas. Sin embargo, la otra mitad de la población decide quedarse por otros factores.
La investigación liderada por Ayuda en Acción, la Universidad del Pacífico (Perú) y el IDRC Canadá muestra que:
- En México, Ecuador y Colombia, entre el 43 por ciento y 45 por ciento de la población desea migrar, pero no logra hacerlo* por falta de recursos.
- En Mali y Etiopía, el 70 por ciento ni siquiera considera la migración como opción, debido a la pobreza extrema y la falta de redes de apoyo.
¿Por qué no pueden migrar?
El estudio identifica cuatro obstáculos clave:
- Pobreza extrema: Sin dinero para costear el viaje o documentos legales.
- Responsabilidades familiares: Mujeres que deben cuidar a hijos o ancianos.
- Experiencias traumáticas: Personas que intentaron migrar y sufrieron violencia o deportación.
- Falta de información: Desconocimiento sobre vías legales y seguras.
“Muchas personas están atrapadas: no migran porque no tienen cómo, pero quedarse significa sobrevivir en condiciones inhumanas“ , explica Pablo Uribe, experto en migraciones de Ayuda en Acción.
Sobre Ayuda en Acción Honduras
Organización que promueve desarrollo sostenible** en comunidades vulnerables, con proyectos de: desarrollo económico para fomentar el arraigo, adaptación al cambio climático y derechos de niñez, mujeres y jóvenes. Hondudiario
Para más información: Lizzeth Ordóñez Ferrera | +504 9905 1434 | lordonez@ayudaenaccion.org