*** A criterio del economista, los sectores convocados a negociar ajustes salariales no contemplan a quienes realmente enfrentan precariedad.
El economista y analista Olban Valladares advirtió que, pese a la crítica situación económica que enfrenta Honduras, el país volverá a entrar en el ciclo de exigencias por el aumento del salario mínimo, una dinámica que termina beneficiando únicamente a una pequeña parte del sector formal, mientras el resto de la población trabajadora continúa marginada.
“Ya nos estamos acercando a septiembre y dentro de poco ya van a ver ustedes las figuras de las centrales obreras que no lo vemos jamás en ningún otro tiempo del año, ya con las mismas figuras, haciendo las mismas reuniones para establecer otro nuevo salario mínimo”, expresó Valladares al señalar que estas discusiones no representan al grueso de trabajadores informales del país.
A criterio del economista, los sectores convocados a negociar ajustes salariales no contemplan a quienes realmente enfrentan precariedad. “Estos personajes están siempre pensando en la gran empresa, no están pensando, jamás piensan en el pequeño artesano, en el zapatero, en el sastre, que ya no existen los sastres con cinco, seis y siete operarios”, dijo. Y agregó que ahora “el sastre con el hijo y la esposa tal vez haciendo ruedos, porque no tienen capacidad de pagar sueldos”.
Valladares señaló que la política de empleo del gobierno debe orientarse a que más de un miembro por hogar reciba al menos el salario mínimo, pero “ya dos salarios mínimos en un hogar ya elevan el estándar de vida”.
Advirtió, sin embargo, que las medidas que se repiten año tras año volverán a tener consecuencias negativas. “Entonces, ¿qué va a pasar? Vamos nuevamente a incrementar los salarios, vamos a tener desempleo nuevamente y vamos a cerrar el círculo vicioso de que aumentos de ingresos de una sola persona, con las discriminaciones que hay”, alertó.
El economista señaló que la discusión sobre el salario mínimo ignora una realidad estructural. No obstante, indicó que “varios salarios mínimos en un hogar, ya sea de la esposa, de los hijos mayores o de las hijas, de quien sea, varios salarios mínimos en un hogar sí van a representar un nivel de bienestar superior”.
Durante su análisis, Valladares también se refirió a los factores que impiden el crecimiento económico y reconoció que “no es fácil” enderezar una economía como la de Honduras, “yo diría postrada durante tantos años, sin una voluntad de la inversión local y de la inversión extranjera para arriesgar capitales en rubros interesantes”.
Al respectó, comentó que, si el Estado eliminara la corrupción, podría destinar más recursos a áreas claves del desarrollo y “destinarse para otros campos más provechosos en la educación, en la salud, en la seguridad y no necesariamente estar pendiente precisamente de ver de dónde sacamos más impuestos para poder cubrir gastos superfluos”.
Finalmente, criticó la forma en que se aprueba el presupuesto nacional, “se exageran las cifras en el presupuesto y al final lo que hace el Departamento del Presupuesto, el Ministro de Finanzas, es sencillamente coger el presupuesto anterior y encaramarle un 10-15 por ciento”.
“Eso no es administración presupuestaria, eso necesariamente tiene que corregirse y ojalá se corría en el próximo gobierno”, concluyó. OB/Hondudiario