domingo, agosto 10, 2025
spot_img
InicioEconomíaExportación camaronera cayó a la mitad en Honduras y a pedir “clemencia”...

Exportación camaronera cayó a la mitad en Honduras y a pedir “clemencia” en precios

Tegucigalpa, Honduras

*** El dirigente empresarial consideró que Honduras se ha rezagado frente a sus competidores.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCISUR), José Milcíades Ordóñez, afirmó que “la industria del camarón ha estado bien decaída” y que el principal reto es lograr la tecnificación para no tener que pedir “clemencia” en los precios internacionales.

En entrevista con Hondudiario, Milcíades Ordóñez recordó que Honduras pasó de producir 120 millones de libras de camarón a entre 60 y 65 millones en la actualidad, situación que, según dijo, requiere medidas urgentes para revertirse.

Ordóñez explicó que, aunque el gobierno ha dado cierto apoyo a través de fondos de Banhprovi, el sector necesita un impulso mayor para modernizar sus procesos y “eso está empezando nuevamente a levantar las empresas”, pero insistió en que para salir adelante “la única forma es tecnificando toda la industria, donde están los pequeños, los medianos y los grandes empresarios”.

En ese sentido, detalló que la tecnificación pasa por contar con equipos adecuados, como alimentadores y sistemas de aireación, además de energía eléctrica más accesible. Indicó que “necesitamos nada más energía eléctrica, que son paneles solares, que China los tiene, lo que son alimentadores, lo que es aireación”, lo que permitiría a la industria nacional competir con países como Ecuador o India, que producen a gran escala y con bajos costos.

El dirigente empresarial consideró que Honduras se ha rezagado frente a sus competidores, pues “nos hemos quedado en la parte de tecnificación, estamos bien abajo de los demás países, pero sí, ahorita ya se ha arrancado nuevamente para poder salir adelante, no nos podemos quedar atrás”, afirmó, y reiteró que se debe “salir con pie derecho para poder ser competitivos, tecnificando nuestras empresas”.

El empresario explicó que, para alcanzar este objetivo, se requiere un trabajo conjunto entre el gobierno, las embajadas y potencialmente el gobierno chino, que podría aportar equipos y asistencia técnica. “Estamos en una situación difícil, donde muchas empresas nos están sembrando, ahorita también con lo que esté comprando China, y que las personas que están tecnificando van a lograr tener la oportunidad de sobrevivir y generar más empleo”, advirtió.

Pérdida de empleos 

Sobre el impacto en el empleo, Ordóñez reconoció que se han perdido plazas, aunque se están recuperando poco a poco. Detalló que el financiamiento de Banhprovi, con una tasa del 4 por ciento, ha sido útil para reactivar algunas empresas, pero “no son una cantidad de fondos que van a apoyar a toda la industria, sino que son limitados”, lo que obliga a buscar más recursos para alcanzar la meta de tecnificación.

La fuente calculó que con la tecnificación se podría multiplicar la producción por hectárea y aumentar de forma considerable los ingresos y empleos generados.

“En vez de sacar 2.500 libras por hectárea, podemos llegar a sacar 10.000 libras por hectárea, hasta 15.000 libras por hectárea, que eso nos va a bajar los costos, nos va a bajar, diluir los costos, y las plantas generarían mucho más empleo”, desglosó.

De alcanzarse este nivel de eficiencia, Ordóñez proyecta que el país podría elevar la producción a entre 400 y 500 millones de libras anuales, lo que se traduciría en “unos 150 mil empleos a 200 mil empleos” y en divisas “no por 350 millones, sino que por billones de dólares para divisas del país”.

Altos costos de producción 

El presidente de CCISUR recordó que actualmente el camarón de Honduras está entrando a China sin impuestos, gracias a un convenio de “cosecha temprana”, lo que brinda una oportunidad de mercado que debe ser aprovechada.

Sin embargo, advirtió que “lo que sí nos aprieta el zapato es el costo que tenemos nosotros, tanto … lo que son los intereses bancarios, lo que es la energía eléctrica super alta, y la cantidad de libras que nosotros producimos por hectárea, que no estamos tecnificados en este momento”.

Igual, reiteró que competir con naciones líderes en la industria, como Ecuador o India, solo será posible si se modernizan los procesos productivos y se reducen los costos. “Yo creo que podemos competir con Ecuador… India, que produce bastante camarón también, esos países que también tienen bajos costos porque también están tecnificados”, expresó.

Ordóñez insistió en que depender de precios favorables en el mercado no es una estrategia viable. “No debemos de estar pidiendo clemencia en los precios, para que nos puedan subir los precios”, apuntó, e insistió en que la única vía es invertir en tecnología para ser autosuficientes y competitivos.

Finalmente, consideró que el sector camaronero hondureño tiene el potencial de convertirse en un motor de generación de divisas y empleo, siempre que se tomen las medidas necesarias para aumentar la productividad y reducir los costos. “Los que estamos sobreviviendo, pues yo creo que solo con la ayuda de Dios hemos podido lograr hacerlo”, concluyó. OB/Hondudiario 

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias