En mi carácter de ciudadano hondureño y Autor del libro Dignidad y Derechos del Ser Humano en el Planeta Tierra, que inspira y documenta la presente Estrategia ciudadana Tendamos Puentes de Dignidad Humana, me dirijo a ustedes con solidaria fe, convicción profunda y voluntad activa para la transformación de Honduras.
Hemos lanzado públicamente la estrategia ciudadana Tendamos Puentes de Dignidad Humana, una propuesta de conciencia colectiva, construida desde la dignidad inherente a todo ser humano, de nuestras comunidades locales y de nuestra comunidad nacional, para fortalecer el Estado Democrático de Derecho en Honduras.
Esta estrategia nace de la urgente necesidad de superar la indolencia, la exclusión y la corrupción que han lacerado por décadas nuestra convivencia, y de convocar a la ciudadanía hondureña a ejercer el poder transformador del voto consciente, la participación intergeneracional y el compromiso ético con el bien común.
Los Puentes de Dignidad Humana buscan unir generaciones, comunidades y saberes, a través de una narrativa visual y simbólica que reivindica el derecho de vivir con dignidad, bienestar y progreso social, en democracia, libertad, paz, seguridad humana, desarrollo sostenible y justicia imparcial y equitativa.
Hoy más que nunca, necesitamos gobiernos buenos, transparentes, integradores y humanos. Y para ello, necesitamos ciudadanos activos, informados y comprometidos.
Invito a todas las personas, medios, organizaciones, juventudes, instituciones y liderazgos a sumarse con entusiasmo a la divulgación y apropiación de esta estrategia, como acto ciudadano de regeneración democrática. Con fraternal solidaridad ciudadana
H. Roberto Herrera Cáceres
ESTRATEGIA ÉTICO – CÍVICA DE CIUDADANÍA. ¡TENDAMOS PUENTES DE DIGNIDAD HUMANA!
Introducción editorial
- Narrativa central
- Micro-narrativas y frases clave
- Portada e Imágenes simbólicas
- CICLOS NARRATIVOS VINCULADOS AL CALENDARIO ELECTORAL, A PARTIR DEL PRESENTE MES DE AGOSTO.
- Ficha técnica para facilitadores
- Guiones comunitarios
- Cápsulas audiovisuales (enlace o QR)
- Preguntas generadoras para diálogo
- Cierre simbólico con lema transicional
- Créditos y agradecimientos
- Introducción Editorial. (Para todos los ciclos de divulgación)
En Honduras, la realidad nacional es casi totalmente diferente a lo que la Constitución de la República dispone y regula como vida humana objetivada de una sociedad hondureña política, económica y socialmente justa que afirme y propicie las condiciones para el bienestar general y la realización progresiva de las personas – en su desarrollo individual y colectivo como pueblo – guiadas por una vida con propósito y significado.
Por eso, afirmamos rotundamente que otra Honduras es constitucionalmente exigible, a saber: la Honduras organizada constitucionalmente para desenvolverse como Estado Democrático de derecho con la superior finalidad social de garantizar a las personas individuales y a toda población hondureña que puedan disfrutar de condiciones reales favorables a la dignificación humana y al creciente bienestar general e individual. Esa organización y propósito superior del Estado de Honduras para la vida en sociedad, fueron expresamente establecidos, por medio de la Constitución de la República de 1982, en ejercicio de la soberanía del pueblo hondureño y de su derecho a la libre determinación, a la democracia y al Estado de Derecho.
Las normas que conforman ese orden público son de aplicación imperativa y de autoridad superior en nuestro ordenamiento jurídico, por lo que deben cumplirse, en condiciones de igualdad, mediante un diálogo permanente de la ciudadanía con los gobiernos respectivos, conducente a avanzar en el proceso de consolidación democrática y del logro del bienestar común de la gente. Ese orden constitucional vincula tanto a toda la población como, con mayor razón, a todos los ciudadanos (as)que, siendo representantes del pueblo o de la población, desempeñan cargos en los poderes e instituciones del Estado, debiendo inexcusablemente respetar, obedecer, promover y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
Esa es la esencia del Estado Constitucional de Derecho que obliga imperativamente a gobernantes y gobernados; y orienta hacia una sociedad justa que propicie las condiciones para la plena realización de las mujeres y los hombres, en su dignidad y bien común, mediante la gestión debida de dicho Estado de Derecho bajo la forma de gobierno republicana, de democracia pluralista, representativa y participativa, con la precitada suprema finalidad social.
Dicho orden público constitucional de vida en sociedad, en general, no ha sido respetado, tal como lo pone de manifiesto las aún actuales vivencias nacionales de abundante pobreza, subdesarrollo, deficiente educación y cultura democrática, desigualdad, exclusión, falta de trabajo decente, deficientes servicios públicos de salud, desprotección del consumidor y usuario, presencia de crimen organizado incluyendo abundante narcoactividad, violencia, corrupción e impunidad, desprotección del medio ambiente y la biodiversidad. Lo que, en la realidad social, ha traído frustraciones y desconfianza a la institucionalidad pública ante las ignoradas exigencias democráticas constitucionales de fortalecer el Estado y de gestionarlo para cumplir la misión social que el pueblo hondureño le ha encomendado.
Esa realidad social plantea la necesidad de su transformación real y efectiva. En la Honduras de hoy, continúa prevaleciendo la ausencia de condiciones básicas de vida digna para la mayoría de la población.
Situación que todos los gobernantes deben fomentar y asegurar en una sociedad democrática, y proteger de los males públicos, previniendo y superándolos mediante institucionalidad competente y capaz de generar seguridad humana o democrática y fomentar el arraigo del desarrollo sostenible hacia el progresivo bienestar común y progreso social del pueblo o de la sociedad.
La mayoría – sino la totalidad – de los sucesivos ciudadanos (as) que han dirigido y dirigen el funcionamiento del Gobierno del Estado democrático han incumplido realmente su imperativa obligación constitucional de conducir al Estado y la sociedad hacia su supremo objetivo o finalidad social de fomentar digna convivencia social con calidad de vida y de trabajo para todos (as) que garantiza expresamente el Estado democrático de Derecho constitucionalmente vigente, en nuestra Patria Honduras, por la vía del respeto, protección y promoción de la dignidad y los derechos humanos de los (as) habitantes de Honduras y de nuestros (as) migrantes.
La gestión del Gobierno de la República de Honduras, por acción u omisión de quienes lo han conducido a lo largo del tiempo, ha sido y es aún disfuncional para ello, por lo que la magnitud y apremio de los problemas siguen creciendo, así como la penetración de prácticas viciosas y autocráticas dentro del sistema institucional público, siendo deficiente todavía la coordinación interinstitucional efectiva, la aplicación real y eficaz de las leyes y el acceso debido a la justicia independiente, imparcial y equitativa. Todo ello agravado hoy – entre otros factores – por los males públicos anteriormente enunciados y otros relacionados.
Esos y otros problemas de Honduras derivan de causas estructurales y coyunturales que requieren prioritaria atención con el consiguiente cambio, transformación e innovación que trascienda los esquemas habituales de acción con la determinación de resolver estructural y progresivamente los problemas actuales y fortalecer la seguridad nacional para prevenir y, en su caso, saber controlar y hacer frente a esos u otros males, en el futuro.
La situación de Honduras es la de un país de crisis recurrentes donde convergen factores coyunturales con estructurales de males públicos que tienen incidencia negativa en las condiciones de vida con dignidad de las personas y comunidades, y en sus perspectivas de bienestar. Realidad social de crisis que es incompatible con el constitucional Estado Democrático de Derecho formalmente vigente[1].
Dicho de otra manera: hay erosión significativa de la democracia y sensible vulneración del Estado de Derecho en Honduras, tal como lo hacen patente las condiciones adversas a la dignidad humana y bienestar común del pueblo que contradicen el objetivo o finalidad superior de la organización y funcionamiento de la sociedad y del Estado de Honduras.
Se constata que – a diferencia del pasado – en el presente hay manifiesta voluntad de cambio mediante una mayor participación política de la ciudadanía en los asuntos públicos, en particular, con el ejercicio libre y consciente del derecho al sufragio en las próximas elecciones generales del 30 de noviembre 2025 que conducirán a la instalación de los integrantes del nuevo Gobierno del Estado de Honduras 2026 – 2030; y con activa participación ciudadana de cooperación, de control y de veeduría social con rendición de cuentas para dar seguimiento a las actuaciones de los ciudadanos (as)que resulten electos para desempeñar la nueva gestión gubernamental.
- NARRATIVA CENTRAL
Asegurar que los candidatos (as) aspirantes a integrar el nuevo Gobierno del Estado Democrático de Derecho de Honduras, tengan la ética, el civismo y la formación y capacidad de gestionar – con el apoyo de toda la sociedad – el Gobierno del Estado de Honduras para garantizar exclusivamente el bienestar común y el progreso social del pueblo hondureño, sin ninguna discriminación ni exclusión,
Esa meta central de la estrategia ciudadana es lo esencial para lograr el verdadero cumplimiento de la constitucional finalidad superior de proteger y promover la Dignidad del Ser Humano y sus derechos y deberes, mediante el logro de objetivos intermedios de viva democracia pluralista, libertad, seguridad humana, desarrollo sostenible, solidaridad, justicia social y paz.
- MICRO-NARRATIVAS Y FRASES CLAVE
- “La meditación es el acto de dignidad interior que precede toda acción transformadora.”
- “Tender puentes es reconocer que el futuro se construye con todas las voces y acciones solidarias por un presente y un futuro de bienestar y calidad de vida y de trabajo para todos (as).”
- “La participación democrática es el corazón ético–cívico del Estado Democrático de Derecho”
- “La esperanza es el hilo ético que une generaciones, territorios y aspiraciones.”
IV. PORTADA E IMÁGENES SIMBÓLICAS
Objetivo: Asegurar coherencia narrativa, simbólica y estética en cada imagen

1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y MEDITACIÓN DEL SABIO JOSÉ CECILIO DEL VALLE: actitud de las personas y pueblos con respecto a la organización y funcionamiento de sus Estados en el siglo XIX y la que era de esperar de otras generaciones en su evolución, a lo largo del tiempo.
El sabio Valle medita. Con toda la riqueza de su conocimiento u su mundial intercambio científico y su gran aporte al logro de la independencia de Centroamérica, en especial, con la más importante, principal o destacada afirmación de la dignidad humana y la contribución necesaria y conducente de utilizar todas las ciencias para la eficiencia y eficacia de la gobernabilidad de los Estados y de los frutos esperados del buen Gobierno, expresó lo siguiente: “Yo no hablo a las generaciones presentes. Hablo para las futuras que las sucedan”.
Con ese mensaje: significó su legado ético, cívico e intelectual de vital importancia – para el funcional desempeño de la gestión legítima del Estado democrático de Derecho – de contar siempre con buenos ciudadanos(as) que – además de ética y civismo – reúnan las condiciones apropiadas para conformar buenos gobiernos y sepan dirigir la gestión del Estado democrático de Derecho hacia el logro creciente del bien común del pueblo.
Ese mensaje, sus fundamentos y la visión futurista del legado de sabio Valle ha sido escuchado, documentado y desarrollado en el libro 2025, titulado “Dignidad y Derechos del Ser Humano en el Planeta Tierra” que es fuente de inspiración de la presente iniciativa estratégica ética y cívica de ciudadanía ¡Tendamos Puentes de Dignidad Humana!
Su autor Dr. H. Roberto Herrera Cáceres, hoy contribuye también con esta estrategia de patriotismo democrático constitucional, y la comparte solidariamente con todas las generaciones actuales de Honduras, a fin de aunar voluntades y acciones solidarias que contribuyan a asegurar más la transformación que Honduras actualmente necesita para el florecimiento o surgimiento verdadero de la democracia viva y de su garantía efectiva por el Estado de Derecho que proclama y regula la Constitución de la República de Honduras.
Función simbólica.
La meditación permite analizar y reflexionar sobre el paso del tiempo y las diferentes etapas de la vida para concluir positivamente en acciones, medios y recursos para influir en la construcción de un mejor e futuro, aportando así esas conclusiones a la conciencia y al empoderamiento ético y cívico, al pensamiento crítico y constructivo; y a fortalecer la visión humanista que fundamenta y debe orientar la acción democrática pluralista hacia el bienestar y el progreso social de las personas individuales y del pueblo hondureño.
Narrativa asociada
“La meditación no es aislamiento ni evasión: es compromiso ético, cívico y científico con la vida digna de la gente en la realidad y con su constante progreso social, que invita a pensar Honduras desde sus raíces, con dignidad, justicia y libertad como principios orientadores de la acción ciudadana.”
2. ENCUENTRO INTERGENERACIONAL EN EL PUENTE

Este símbolo representa el diálogo entre generaciones como base para la reconstrucción del tejido social. El puente es metáfora de conexión, memoria y esperanza compartida. La imagen de personas jóvenes, adultas y mayores encontrándose en el centro del puente evoca el compromiso colectivo con la dignidad humana, la corresponsabilidad solidaria y la transmisión de valores éticos–cívicos.
Función simbólica
Simboliza el diálogo entre generaciones, la transmisión de valores éticos y cívicos, y la construcción colectiva de futuro. El puente es vínculo, tránsito y posibilidad: une memorias, saberes y aspiraciones.
Narrativa asociada
“El encuentro intergeneracional no es casual ni decorativo: es acción ética y cívica que reconoce la diversidad de experiencias y saberes como base para una Honduras plural, justa y solidaria.”
3. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA PLURALISTA EN LA COMUNIDAD MUNICIPAL Y NACIONAL.

Función simbólica: La imagen muestra a ciudadanos diversos ejerciendo sus derechos con respeto, inclusión y compromiso con el bien común, en defensa, protección y promoción de la legitimidad y legalidad y del desarrollo sostenible inclusivo con justicia social y equidad.
Representa el ejercicio activo de la ciudadanía, la organización comunitaria y la defensa nacional e internacional de los derechos humanos, desde una ética y cívica de la dignidad humana y el compromiso solidario. Es expresión de soberanía popular, autodeterminación, corresponsabilidad y transformación.
Este símbolo representa el ejercicio consciente y responsable de la soberanía individual y colectiva del pueblo, de su derecho de libre determinación y de su derecho a la democracia; de los derechos políticos de la ciudadanía electora y del derecho a deliberar, organizarse y participar activamente en la vida pública. Todos esos derechos deben ejercerse con actos que fortalezcan la democracia viva y aseguren el real cumplimiento de la Constitución de la República.
Narrativa asociada
“La participación democrática pluralista no es rutina ni formalidad: es acción ética y cívica que transforma la vida cotidiana, fortalece el tejido social y abre caminos hacia una Honduras con seguridad humana, desarrollo integral para el bienestar general, justicia social y paz.””.
4. LA CINTA VERDE DE LA ESPERANZA
Con una Cinta Verde de la Esperanza, se expresará la confianza y fe ciudadana de que sucederá lo expresado en todos los anteriores símbolos, mediante la unión solidaria, renovación e innovación, activadas por la participación ética y cívica de la ciudadanía en el proceso electoral y en el debido desempeño estatal del Nuevo Gobierno, enero 2026 – enero 2030.

- Este elemento visual conecta los tres símbolos, representando la continuidad ética–cívica del proceso de transformación. El color verde evoca vida, renovación y compromiso superior con la dignidad humana y el cuidado del territorio nacional, centroamericano, americano y de todo el planeta Tierra. La cinta es también una invitación a unir voluntades, a tejer redes de solidaridad y a caminar juntos hacia una Honduras más justa, inclusiva y esperanzada.
- Función
Conectar los tres ciclos siguientes como hilo ético–cívico de la ciudadanía: 1. Agosto; 2. Septiembre – noviembre; 3. Diciembre 2025 – febrero 2026.
Acciones clave: Presente en todos los materiales visuales y narrativos; Representa continuidad, renovación y compromiso colectivo de, participación política de la ciudadanía; Invita a la unión solidaria en la diversidad en función del bien común para todo el pueblo y la construcción de un futuro por todos (as) compartido.
Sección | Contenido clave | Observaciones |
V. CICLOS NARRATIVOS VINCULADOS AL CALENDARIO ELECTORAL, A PARTIR DEL PRESENTE MES DE AGOSTO.
Ciclo 1. Agosto: Conciencia Ética – cívica y Memoria Histórica
Símbolo central: Meditación de José Cecilio del Valle, sobre el cumplimiento de la finalidad superior – del Estado democrático de Derecho – de proteger y promover la Dignidad del Ser Humano y sus derechos, mediante el logro de objetivos intermedios de democracia pluralista, libertad, seguridad humana, desarrollo sostenible, solidaridad, justicia social y paz.

Objetivo narrativo: Invocar el legado ético–cívico del pensamiento democrático hondureño.
Acciones clave:
- Difusión de micro-narrativas sobre dignidad, Constitución y bien común.
- Promoción del libro Dignidad y Derechos del Ser Humano en el Planeta Tierra como fuente de inspiración. (PONER PORTADA Y CONTRAPORTADA DEL LIBRO)
- Visualización del mensaje intergeneracional del sabio Valle.
I. Introducción Editorial específica. Objetivo estratégico en el mes de agosto 2025
La estrategia ¡Tendamos Puentes de Dignidad Humana! nace como una respuesta cívica, ética y simbólica de ciudadanía hondureña ante los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Durante el mes agosto se expondrá acciones, narrativas e imágenes que invitan al diálogo intergeneracional, al compromiso democrático electoral y participativo de la ciudadanía; y al cuidado de la biodiversidad y del medio ambiente, como expresión de dignidad individual y colectiva del pueblo hondureño.
VI. AGENDA DE ACTIVIDADES – AGOSTO 2025
Fecha | Actividad | Comunidad / Medio | Resultado |
11– 31 de agosto. | Lanzamiento del lema de la estrategia y del objetivo estratégico en el mes de agosto | Redes sociales | 1,200 interacciones |
Cápsula radial piloto | Radio comunitaria | 5 emisiones | |
Micro-narrativas en redes | Facebook, Instagram | 3 publicaciones semanales | |
III. Imágenes y Símbolos Inspiradores
Lema Visual
¡Tendamos Puentes de Dignidad Humana!
Diseñado con paleta cromática:
- Verde esperanza
- Azul diálogo
- Dorado dignidad
Simbólismo
- Meditación de José Cecilio del Valle
- Encuentro intergeneracional en el puente
- Participación democrática en comunidad
- Cinta verde de la esperanza
Aplicaciones gráficas
- Portada del dossier
- Publicaciones en redes
- Murales comunitarios
- Cápsulas audiovisuales
Cápsulas Audiovisuales
Guiones Narrativos
- Narración en primera persona
- Micro-narrativas de esperanza y dignidad
- Duración: 60–90 segundos
Estilo Visual y Sonoro
- Ilustración simbólica animada
- Música instrumental suave
- Efectos ambientales (agua, viento, voces comunitarias)
Cápsulas Radiales
- Spots de 30 segundos
- Frases clave + llamado a la acción
- Distribución por radios locales
Materiales para Divulgación
Redes Sociales
- Frases clave:
- “La dignidad se construye entre generaciones.”
- “La esperanza florece donde hay diálogo.”
- “Democracia es participación solidaria con tolerancia y respeto.”
- Imágenes adaptadas para Instagram y Facebook
- Versiones breves para WhatsApp (texto + imagen)
Medios Aliados
- Artículos breves para medios de comunicación Aliados y Redes sociales
- Guiones para entrevistas y cápsulas televisivas
- Material gráfico para acompañamiento visual
VI. Ficha Técnica para Facilitadores Comunitarios
Contenidos
- Objetivos comunicacionales
- Guiones breves para narradores comunitarios
- Frases clave inspiradoras
- Formatos sugeridos:
- Radial
- Mural
- Cápsula móvil
Indicadores
- Participación comunitaria
- Compromiso ético intergeneracional
- Representación simbólica
Preguntas Generadoras
• ¿Qué significa para ti “tender puentes de dignidad humana” en tu comunidad?
• ¿Cómo se vive la esperanza en tu entorno cotidiano?
• ¿Qué acciones concretas pueden fortalecer el compromiso ético entre generaciones?
• ¿Qué símbolos representan para ti la democracia y el respeto mutuo?
• ¿Cómo podemos cuidar la biodiversidad y la salud del medio ambiente como parte de nuestra dignidad individual y colectiva?
VII. Integración Narrativa
- La Cinta Verde de la Esperanza como hilo conductor
- Conexión entre imágenes, lema y acciones
- Transiciones narrativas que vinculan dignidad, democracia, biodiversidad y medio ambiente sano.
- Reflexión final: “La dignidad humana florece cuando tejemos puentes entre generaciones, territorios y sueños esperanzadores que, en momentos difíciles, nos dan fuerza para superar obstáculos y transformar Honduras, trabajando solidariamente unidos hacia un futuro mejor para toda la hondureñidad .”
VIII. Instrucciones para Publicación
- Fecha de inicio: Lunes 11 de agosto
- Canales:
- Facebook, Instagram, WhatsAppMedios de Comunicación Aliados: Hondudiario, CHTV, TelePaís, Radio Cadena Voces, Otros.
- Radios comunitarias
- Distribución:
- Dossier completo en PDF para medios aliados
- Cápsulas y frases clave para redes
- Ficha técnica para facilitadores comunitarios