sábado, agosto 16, 2025
spot_img
InicioEconomíaREHEF: La pobreza afecta a seis de cada diez hondureños, pese inversiones...

REHEF: La pobreza afecta a seis de cada diez hondureños, pese inversiones millonarias

Tegucigalpa, Honduras

*** Desde la REHEF indicaron que, el asignar recursos no es suficiente si no se optimiza su uso y se fortalecen las capacidades productivas y financieras de la ciudadanía. 


La Red Hondureña de Educación Financiera (REHEF), se refirió a los recientes datos del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), en el cual indican que, pese a una inversión superior a 700 millones de lempiras, el índice de pobreza se mantiene en 62 por ciento, por lo que indicaron que la pobreza en el país requiere medidas más concretas y de corto plazo, generación de empleo digno y una estrategia nacional de educación financiera.

Asimismo, desde la REHEF, recordaron que en el informe del FOSDEH, señalan que más de dos millones de personas enfrentan dificultades para acceder a empleo y cerca de un millón de jóvenes no estudian ni trabajan, a lo que también citaron la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 40 por ciento de los hogares hondureños vive en pobreza extrema, una reducción del 13 por ciento respecto a 2021, pero que aún refleja un panorama crítico.

En su pronunciamiento, la REHEF instó a que el próximo gobierno diseñe planes de reducción de pobreza con metas claras y medibles, ejecutables en plazos de 12 a 18 meses, y con mecanismos de rendición de cuentas que garanticen transparencia en el uso de los recursos.

Además, desde este organismo, propone impulsar programas de formación técnica vinculados a sectores productivos en crecimiento, incentivos para pequeñas y medianas empresas, y políticas laborales específicas para jóvenes y mujeres, con el fin de aumentar la generación de empleo formal.

También, la REHEF insta tener una mejor educación financiera, señalando la importancia de formar a la población en el uso responsable de productos y servicios financieros, la comparación de tasas y condiciones de crédito, el fomento del ahorro y la prevención de endeudamiento con prestamistas informales.

Desde la REHEF, mencionaron que el asignar recursos no es suficiente si no se optimiza su uso y se fortalecen las capacidades productivas y financieras de la ciudadanía, como condición necesaria para romper el ciclo de pobreza en el país. ED/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias