*** La respuesta castrense también destacó que sus operaciones incluyen patrullajes aéreos, terrestres y marítimos con el fin de detectar y neutralizar actividades ilícitas.
Las Fuerzas Armadas de Honduras respondieron a los señalamientos de la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Jo Bondi, quien afirmó en una entrevista que el país recibía pagos por permitir el tráfico aéreo ilegal de drogas hacia territorio estadounidense. En un comunicado, la institución castrense reiteró que, “en cumplimiento del mandato constitucional de garantizar la defensa, la soberanía y la seguridad de la nación”, mantienen una firme posición contra cualquier amenaza interna o externa que ponga en riesgo la integridad territorial.
En su pronunciamiento, las FFAA rechazaron las declaraciones de Bondi, asegurando que “han transformado el territorio hondureño en un área hostil y de presión permanente sobre las redes del narcotráfico”. Como ejemplo, recordaron que el 25 de julio el contralmirante Jeffrey K. Randall, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial del Sur (Cayo Hueso), envió una carta de reconocimiento al comandante de la Fuerza Naval de Honduras, contralmirante Austacil Hagairín Tomé Flores, por el trabajo realizado en la detección, interdicción y detención de narcotraficantes.
La institución detalló que en los últimos tres años y medio se ha contabilizado el decomiso de 37,226 kilos de cocaína, así como la erradicación de 14,998,039 arbustos de hoja de coca. Además, informaron sobre la destrucción de 83 estructuras artesanales para el procesamiento de pasta de coca, el desmantelamiento de 21 áreas clandestinas de aterrizaje y la inhabilitación de 1,757 armas de fuego incautadas, junto a la confiscación de bienes valorados en 36,448,657 lempiras.
Según las Fuerzas Armadas, estos resultados han sido posibles gracias a la “implementación de equipos de trabajo entre el Ministerio Público, la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) y la Policía Nacional (PN)”, además del intercambio de información con países como Estados Unidos, Colombia, México, Nicaragua, Belice, Islas Caimán y Guatemala.
El comunicado enfatizó que, contrario a las afirmaciones de la fiscal Bondi, Honduras mantiene un ambiente hostil para el narcotráfico, respaldado por la cooperación internacional y el reconocimiento de agencias extranjeras. “Estos logros no serían posibles sin la coordinación interinstitucional y el compromiso de nuestros miembros en la lucha contra este flagelo”, señalaron.
La respuesta castrense también destacó que sus operaciones incluyen patrullajes aéreos, terrestres y marítimos con el fin de detectar y neutralizar actividades ilícitas. La Fuerza Naval, dijeron, ha sido clave en la interceptación de embarcaciones utilizadas para el transporte de drogas hacia el norte del continente.
En ese sentido, el alto mando militar defendió que los datos y operativos presentados reflejan “acciones concretas” que desmienten las acusaciones. Subrayaron que la transparencia de los resultados es respaldada por informes conjuntos con autoridades nacionales e internacionales.
Las FFAA reafirmaron su compromiso de “mantener la soberanía nacional e integridad territorial” y de respetar “estrictamente las leyes nacionales e internacionales que regulan el uso del espacio terrestre, aéreo y marítimo”, todo con el objetivo de contribuir a la seguridad regional del continente americano.
Finalmente, hicieron un llamado a la comunidad nacional e internacional a “valorar los esfuerzos que Honduras realiza” en materia de combate al narcotráfico, señalando que este trabajo ha permitido reducir significativamente las rutas de tránsito de drogas en el país y fortalecer la seguridad en la región. OB/Hondudiario