Icono del sitio Hondudiario

Candidato señala al MP de un “silencio cómplice” por inacción ante declaraciones de Bondi

*** Ávila sostuvo que el Ministerio Público hondureño debe actuar ante este tipo de señalamientos.

Nelson Ávila

El candidato presidencial del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU), Nelson Ávila, se pronunció sobre las declaraciones de la fiscal estadounidense Pam Bondi, en las que acusó al gobierno de Venezuela de utilizar el espacio aéreo hondureño para facilitar el traslado de drogas hacia Norteamérica.

En sus palabras, consideró que “son declaraciones de la fiscal del país más informado del mundo, además está generando un desafío para el Fiscal Generla (Johel Zelaya)”.

Ávila sostuvo que el Ministerio Público hondureño debe actuar ante este tipo de señalamientos, y a él le gustaría que el fiscal “salga porque su papel es la defensa de los ciudadanos, no de un gobierno cualquiera que sea”, en una respuesta institucional clara ante una denuncia de carácter internacional.

El dirigente del PINU cuestionó el silencio de las autoridades judiciales ante una acusación que calificó de grave, y lamentó que “no funciona la institucionalidad”, al recordar que “así como el fiscal ha hecho conferencias de prensa en donde dice que tiene fundamentos irrefutables, que en realidad si son refutables, este tipo de hechos que sí son mucho más serios, en consecuencia, proceda a hacer las diligencias correspondientes”.

Ávila advirtió que la falta de pronunciamiento del Ministerio Público solo alimenta suspicacias. “Ha existido silencio y el silencio cómplice, en realidad, tiene diferentes interpretaciones”, aseguró, al insistir en que el Estado debe actuar de inmediato si quiere evitar dudas sobre su posición frente al narcotráfico.

La fiscal estadounidense Pamela Bondi afirmó recientemente que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantiene un “puente aéreo” destinado al trasiego de drogas hacia Norteamérica, el cual operaría mediante pagos y sobornos para garantizar “espacio aéreo gratis, acceso indetectable a Honduras, luego Guatemala y México, donde pueden traficar estas drogas, transportar estas drogas”.

De acuerdo con Bondi, este esquema funcionaría bajo un sistema de intercambio de dinero y armas que permitiría a las organizaciones criminales pasar cargamentos mediante corredores clandestinos, y afirmó que “también están intercambiando dinero para sobornos, están intercambiando armas para pasar por los puertos de entrada y el espacio aéreo estas drogas a todos estos otros países y a Estados Unidos”.

La funcionaria estadounidense describió esta operación como una red sofisticada que asegura rutas constantes hacia distintos puntos de la región, permitiendo que los cargamentos ilícitos lleguen finalmente a territorio estadounidense.

En Honduras, la declaración generó distintas reacciones y las autoridades insisten en que las Fuerzas Armadas no permiten ese tipo de prácticas y cualquier acusación debe estar sustentada en pruebas documentadas que posteriormente puedan ser judicializadas. OB/Hondudiario

Salir de la versión móvil