martes, agosto 19, 2025
spot_img
InicioDeportesRío de Janeiro abre sus puertas al Mundial de gimnasia rítmica con...

Río de Janeiro abre sus puertas al Mundial de gimnasia rítmica con España como favorita

Tegucigalpa, Honduras

*** Este triunfo histórico, el primero en esta modalidad desde 1992, ha consolidado su posición en la élite mundial y como máxima favorita, por delante de la anfitriona, Brasil, México y China, estas últimas campeonas olímpicas en Francia.

España llega al Campeonato del Mundo de gimnasia rítmica de Río de Janeiro (Brasil) con la determinación de dejar su marca. Del 20 al 24 de agosto, el tapiz sudamericano será testigo de la elegancia, la fuerza y el dominio de las gimnastas españolas, que buscan reafirmar su liderazgo en una competición que estrena el nuevo Código de Puntuación y abre un nuevo ciclo olímpico.

Un equipo de oro

Alba Bautista, nacida en Utrillas (Teruel), es la veterana que aporta experiencia al equipo. Tras superar una lesión en el pie izquierdo, volvió a la competición con las fuerzas renovadas, coronándose campeona de España en aro y pelota y mazas y dejando su huella en el Campeonato de Europa de Tallin (Estonia), donde rozó la final al acabar decimotercera en la rutina de pelota.

Por su parte, la alicantina Lucía González, se una de las joyas más prometedoras de la rítmica española. Con solo 19 años, ha demostrado su talento en competiciones internacionales, destacando en la Copa del Mundo de Portimão (Portugal) y en el europeo estonio. Tras estar a punto de abandonar la disciplina, ha vuelto para convertirse en un símbolo de resiliencia, y en búsqueda de una segunda oportunidad para destacar en el tapiz.

El panorama no será fácil ni para Bautista ni para González, que, hasta alcanzar el oro, deberán sobreponerse a algunas de las gimnastas del momento.

La alemana Darja Varfolomeev, oro olímpico en París 2024 y con un palmarés de once medallas en Mundiales previos, impone respeto por su técnica y solidez; mientras que la búlgara Boryana Kaleyn, plata olímpica, y la italiana Sofia Raffaeli, con medallas en aro y mazas en el reciente europeo de Tallin y bronce en los Juegos Olímpicos, combinan juventud y precisión. Sólo desplegando su mejor versión las españolas podrán plantarse frente a estas rivales.

El conjunto español, capitaneado por Inés Bergua y completado por Andrea Corral, Marina Cortelles, Andrea Fernández, Lucía Muñoz y Salma Solaun, se limitará a batirse a si mismo, tras su reciente éxito en la cita europea y en la Copa del Mundo de Cluj-Napoca (Rumanía), donde lograron dos tripletes de oro consecutivos: en el concurso completo, en el ejercicio de cinco cintas y en el mixto de dos años y tres pelotas.

Este triunfo histórico, el primero en esta modalidad desde 1992, ha consolidado su posición en la élite mundial y como máxima favorita, por delante de la anfitriona, Brasil, México y China, estas últimas campeonas olímpicas en Francia.

En Río, más que enfrentarse a sus rivales y exhibir su técnica y creatividad, el conjunto entrenado en el Centro de Alto Rendimiento (CAR), en Madrid, por Alejandra Quereda y Ana María Pelaz, buscará superar sus propios límites y dar continuidad a la hegemonía de España.

«El equipo está unido, con muchísimas ganas, con ilusión y sobre todo muy motivadas de cara a poder plasmar los mejores ejercicios en el tapiz de Río para poder seguir cosechando títulos (…) hemos trabajado en buscar objetivos que dependan de nosotras mismas», declaró a EFE Quereda, quien traslada actualmente su experiencia en mundiales a sus pupilas en una ciudad que tanto le transmite.

Quereda fue bicampeona del mundo de 10 mazas en 2013 y 2014, mientras que en 2016 logró la plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Entre regresos esperanzadores y equipos consolidados, el Campeonato del Mundo de la ciudad carioca servirá como prueba de fuego para las gimnastas y un termómetro para las potencias de la rítmica. Cada rutina sobre el tapiz medirá la técnica, la expresión y la determinación de quienes buscan dejar su huella en esta cita que servirá además de primer examen global al nuevo Código de Puntuación.

Aprobado por la Federación Internacional de Gimnasia en abril de 2024, y en vigor desde enero de este año, el nuevo Código de Puntuación, que se limita a introducir cambios importantes en busca de equilibrar la técnica con la expresión artística, ya se ha estrenado en competiciones continentales, pero en Río vivirá su primer examen a escala mundial. EFE

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias