Icono del sitio Hondudiario

La comunidad tepesiana teme el futuro y cuestiona la indiferencia del Gobierno hondureño

*** El beneficio migratorio amparaba a alrededor de 51.000 hondureños y cerca de 3.000 nicaragüenses, según lo detallado en la resolución.

Un fallo del Noveno Circuito de Apelaciones en California abrió la puerta este miércoles a que el Gobierno del expresidente Donald Trump ponga fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, Nicaragua y Nepal, lo que significó un duro golpe para miles de inmigrantes que han vivido durante décadas en Estados Unidos bajo esa figura migratoria. La decisión judicial permite que el Departamento de Seguridad Interna reactive la orden de terminación del beneficio, con un plazo de apenas 60 días antes de que los afectados pierdan su estatus legal.

Uno de los primeros en reaccionar fue Mariano Guzmán, hondureño beneficiado con el TPS, quien reconoció que “los jueces han determinado que continúe la decisión de la administración Trump (no renovar TPS a Honduras, Nepal y Nicaragua), para nuestra comunidad no es un día agradable, hay una preocupación porque no sabemos que es lo que va a seguir después de esta decisión que han tomado”.

Guzmán detalló que la jueza fijó un límite claro para la validez del estatus migratorio. “Lo que la jueza decidió hasta el 18 de noviembre, es que no se continúa, tenemos para estar en este país legalmente hasta el 8 de septiembre, le soy honesto, está duro”, dijo, al expresar la incertidumbre que atraviesan miles de hondureños.

“No lo esperábamos, creíamos que había un poco de piedad para estos miles de tepesianos, recuerde que no son cuatro días, son años que hemos estado en este país”, lamentó.

Carolina Meléndez, investigadora social, calificó la determinación como un golpe devastador para las familias migrantes. Aseguró que es una “terrible noticia para nuestros hermanos y hermanas hondureñas, en esta circunstancia es cuando uno dice, los hondureños estamos desprotegidos, los hondureños no tenemos un gobierno que verdaderamente se interese por los tepesianos”.

La especialista vinculó la resolución con la falta de acciones diplomáticas. En sus palabras, “estas son las consecuencias de no haber iniciado a tiempo y de la mala relación que tiene nuestro Gobierno con el Gobierno de Estados Unidos”, lo que a su criterio ha dejado expuesta a la comunidad hondureña en el extranjero.

Meléndez insistió en que el Ejecutivo debe asumir su cuota de responsabilidad frente a lo ocurrido. “Ya no se puede hacer nada, pero el Gobierno hondureño debe aceptar su responsabilidad, ellos solo son retórica y nada de acciones, y estas son las consecuencias de esas terribles relaciones, toda esa confrontación, nos afecta a nosotros como comunidad hondureña”, puntualizó.

Según los datos presentados, los beneficiarios nepalíes del TPS afectados por el fallo han vivido legalmente en Estados Unidos durante más de una década, mientras que los hondureños y nicaragüenses han permanecido bajo esa protección por más de 26 años.

El beneficio migratorio amparaba a alrededor de 51.000 hondureños y cerca de 3.000 nicaragüenses, según lo detallado en la resolución. Con el fallo de la Corte de Apelaciones, esos migrantes ahora se enfrentan a la inminente pérdida de un estatus que durante décadas les permitió trabajar y vivir legalmente en Estados Unidos. OB/Hondudiario

Salir de la versión móvil