domingo, agosto 24, 2025
spot_img
InicioNACIONALESRespuesta del Estado a la niñez hondureña “sigue siendo débil”

Respuesta del Estado a la niñez hondureña “sigue siendo débil”

Tegucigalpa, Honduras

*** Roque indicó que, pese a los avances normativos, aún hay un largo camino para garantizar atención integral y oportuna a los menores de edad.

Honduras enfrenta grandes desafíos en la protección de los derechos de la niñez, y la respuesta estatal “sigue siendo débil, todavía es frágil, pues las personas que todavía creen en el sistema ponen la denuncia, y pues la respuesta no es tan efectiva como quisiéramos”, advirtió a Hondudiario Lorengelin Roque, especialista en protección de niñez de World Vision.

En su valoración, uno de los principales problemas es la falta de prioridad en la agenda pública para los temas de infancia. Recordó que “hay muchos desafíos, pero uno de los mayores desafíos que hay es el tema de la priorización en la agenda pública de los temas de niñez, en este caso el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas en nuestro país, por ejemplo, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la protección de todas formas de violencia, que deben de ser siempre una prioridad en la agenda pública”.

Roque insistió en que la prioridad debe traducirse en recursos tangibles, “me refiero a que se asignen los presupuestos que se requieren para dar respuesta a la problemática, que se fortalezca el personal que está asignado para atender en todos estos temas de los derechos de los niños y las niñas, que se fortalezca en este caso al ente rector, que es SENAF, y que también se fortalezca a nivel de los municipios, lo que ahora se está promoviendo a partir de la ley del ciudadano, que son los consejos municipales de la niñez, y a su vez las oficinas municipales de la niñez, que son las que están más cercanas a los niños y las niñas”.

Lorengelin Roque, World Vision

Violencia, es una constante

Sobre la violencia que afecta a la niñez hondureña, fue clara al afirmar que “sí, desafortunadamente pues la violencia en nuestro país es una constante, no es la excepción, es una constante”, y citó datos de la Red Coiproden.

De enero a julio de este año aproximadamente van 321 muertes violentas, de las cuales 142 de niños y niñas, y “esto es de la violencia que podemos ver, pero también hay violencia invisibilizada, como el alto índice de abuso sexual infantil, que conlleva un embarazo, y también el tema de suicidios en niños y niñas, y entre otras formas de violencia que los niños viven, por ejemplo, el castigo físico, el bullying, el ciberbullying también, que son parte también de los diferentes ámbitos donde el niño se desenvuelve”, desglosó.

La especialista advirtió que “hay múltiples” y “la pobreza y la desigualdad” son factores que agravan la situación, más “todo el tema de la normalización de la violencia, la verdad que la hemos normalizado y debemos de, en este caso, prevenir y atender todos los temas de violencia que sufren los niños”.

La fuente resaltó la necesidad de implementar herramientas normativas ya aprobadas y que “se revisen” estrategias y programas que puedan “ayudar” a prevenir la violencia.

Por ejemplo, “tenemos una política nacional de prevención de violencia de niñez y juventud, que, si se lograra implementar estas políticas que ya están establecidas en el país, que son parte de nuestro marco normativo, a parte de las punitivas como el Código Penal, el Código Procesal Penal y otros que, en este caso, tipifican los delitos, pero también aquellas políticas que llevan al tema de la prevención hacia la violencia en los diferentes ámbitos”, apuntó.

Respuesta institucional es lenta

Roque reconoció que la denuncia ciudadana existe, pero la respuesta institucional es lenta y “sigue siendo débil, todavía es frágil, pues las personas que todavía creen en el sistema ponen la denuncia, y pues la respuesta no es tan efectiva como quisiéramos, o tan rápida como quisiéramos”.

Entonces “es ahí donde tenemos que fortalecer, en este caso, el Sistema de Garantía de los Derechos de la Niñez o SIGADENAH”, apuntó.

A su juicio, fortalecer ese sistema pasa por consolidar los distintos niveles de coordinación; consejos municipales, departamentales y, por supuesto, el Consejo Nacional, porque este espacio lo conforman “actores tomadores de decisión desde el ámbito nacional, donde están todos los ministros, y es liderado o presidido, en este caso, por la señora presidenta, o quien esté en ese momento liderando el país, entonces vemos que a través de estos espacios, se puede dar una respuesta más pronta y efectiva”.

También mencionó la necesidad de mayor presencia institucional en el territorio, los municipios y “cuando hablo de presencia, hablo de personal técnico capacitado, que esté dando respuesta o que esté articulando y coordinando con las demás instituciones, para dar esa respuesta efectiva”.

Más recursos y acompañamiento

En esa línea, recalcó que “se debe fortalecer a nivel nacional en todos los municipios con personal, porque se necesita, se requiere personal técnico que pueda, en este caso, pues, acompañar, todos estos procesos de prevención, todos esos procesos de atención, de respuesta, incluso de capacitación y fortalecimiento a otros actores que son parte del sistema, también a los, a nivel de los líderes en las comunidades y cómo se hace un trabajo articulado, donde SENAF como ente rector, pues, es quien debe de dar esas estrategias y esos lineamientos que puedan ser efectivos”.

La representante de World Vision explicó que la organización ha impulsado las “escuelas de paz”, que son proyectos concretos en los centros educativos, así como la promoción de una ruta digital para la denuncia.

“Tenemos también la promoción de la ruta virtual de la denuncia para que las personas puedan, en este caso, denunciar cuando están o conocen un caso de un niño y una niña y puedan, de una forma anónima y confidencial y segura, poner en conocimiento a las autoridades estos casos”, relató, al tiempo que valoró los mecanismos de seguridad para proteger la identidad de quienes reportan.

La experta añadió que World Vision ha desarrollado programas de acompañamiento familiar y “también tenemos algunas capacitaciones como Crianza con Ternura, que es para fortalecer las competencias de los padres y madres en el tema del cuidado de los niños y de las niñas, y otras metodologías que las está, en este caso, World Vision llevando a las comunidades a través de sus diferentes intervenciones y proyectos”.

La especialista subrayó la importancia de trabajar en alianza con otras instituciones y actores sociales, pues “es muy importante que todos vayamos, con un mismo objetivo, que es la protección de los niños y las niñas, fortalecer esas alianzas y esos asocios”.

 “Tenemos otros socios que también están en este tema, y es importante que hagamos un trabajo conjunto para que, pues, no dupliquemos esfuerzos, sino que más bien podamos optimizar todos los recursos que podamos como organizaciones y sobre todo instituciones que promueven los derechos de los niños y las niñas”, concluyó. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias