*** El hallazgo más significativo corresponde al cambio de dirección migratoria o “un nuevo patrón migratorio”.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó este miércoles los resultados más recientes de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM), aplicada en puntos estratégicos del país entre mayo y agosto. El informe reveló un “nuevo patrón migratorio” de personas que, tras permanecer varadas en el norte del continente, principalmente en México, emprendieron la ruta de regreso hacia el sur.
El jefe de la Unidad de Soporte a Programas de la OIM, Ismael Cruceta, explicó a Hondudiario que esta herramienta permite conocer mejor a la población en tránsito y que a través de entrevistas directamente a personas migrantes en tránsito por el país, “pues saca mucha información sobre los perfiles de estas personas migrantes para conocer un poquito más quiénes son las personas que están transitando por territorio hondureño y también sobre todo sus necesidades”.
Cruceta subrayó que el hallazgo más significativo corresponde al cambio de dirección migratoria o “un nuevo patrón migratorio” de personas que estaban en el norte del continente, sobre todo varadas en México, y “que decidieron emprender la ruta de regreso hacia el sur”.

“Normalmente estos flujos siempre existían, pero no en el volumen que estamos viendo, observando este 2025”, precisó Cruceta.
Además, el experto confirmó a este medio que en 2025 disminuyó el tránsito de personas venezolanas del sur al norte, es decir, quienes querían llegar a los Estados Unidos o Canadá, pero ahora lo que “estamos viendo son personas venezolanas que se quedaron varadas en México y decidieron regresar hacia el sur. No necesariamente quieren volver a Venezuela o no todas quieren volver a Venezuela”.
“Algunas de ellas nos expresan que su destino final puede ser Colombia, puede ser Panamá, puede ser Costa Rica, pero son personas que están bajando y que atraviesan Honduras y son personas que también tienen necesidades humanitarias. Decidieron emprender esta ruta de regreso, pero nos manifiestan algunas necesidades como, por ejemplo, alimentación, lugares de descanso, saneamiento e higiene”, desglosó.
Datos revelados
El estudio se basó en más de 1,600 encuestas aplicadas en Ocotepeque, Danlí, Trojes, Choluteca y El Paraíso. Los datos muestran que el 53.8 por ciento de las personas encuestadas viaja de norte a sur, mientras que el 46.2 por ciento lo hace en sentido contrario.
Según el perfil demográfico, la mayoría son hombres jóvenes de entre 18 y 35 años, y el 54 por ciento de ellos viaja solo. Las motivaciones principales para migrar siguen estando ligadas a la búsqueda de empleo y medios de vida (56 por ciento), seguidas por la reunificación familiar (32 por ciento) y las condiciones de seguridad (17 por ciento).
En cuanto a necesidades inmediatas, la alimentación fue señalada como la prioridad más urgente por el 41 por ciento de los encuestados, seguida del acceso a agua y saneamiento (14 por ciento) y la higiene (13 por ciento).
El estudio también documentó experiencias de discriminación y riesgo. Un 29 por ciento de las personas dijo haber sufrido discriminación, principalmente por su nacionalidad, y un 15 por ciento reportó haber sido detenido por actores no estatales durante el trayecto.
La jefa de misión de la OIM en Honduras, Mariana Rendón, destacó que los hallazgos transforman la comprensión del rol del país en la ruta migratoria.
“Los resultados de la DTM muestran que Honduras ya no es únicamente un país de tránsito hacia el norte, sino también un corredor para quienes deciden retornar hacia el sur del continente americano. Esto plantea retos importantes de protección y asistencia humanitaria también para estas personas”, afirmó.
Más de 21 mil ingresos irregulares
Como complemento al análisis, la OIM presentó cifras de ingresos y retornos recientes. Entre enero y julio de 2025 se registraron 21,617 ingresos irregulares, lo que supone una reducción del 92 por ciento respecto al año anterior.
Dentro de esta dinámica, más de 18,291 personas cruzaron Honduras con destino a Panamá, Colombia y Venezuela, consolidando un flujo de retorno hacia el sur que hasta ahora no se había identificado con claridad.
El balance también incluye los retornos a Honduras: en el mismo período se contabilizaron 20,362 personas retornadas, un 32.3 por ciento menos que en 2024. La mayoría provenía de Estados Unidos (73.7 por ciento) y México (23 por ciento), lo que confirma la persistencia de la migración cíclica en la región. OB/Hondudiario