*** La empresa privada enfatizó que se necesita generar empelos para que el nivel de la pobreza no se siga incrementando.
El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, indicó que la situación de pobreza en el país se da por diversas problemáticas, en la cual destacó la inseguridad alimentaria y la falta de políticas en el sector vivienda, además de haber hecho un llamado a la generación de empleo.
Herrera sostuvo que, a pesar de estar trabajando con el sector agricultor, no han logrado implementar una estrategia nacional de seguridad agroalimentaria, enfatizando que es importante ya que, “sabemos que casi dos millones de hondureños tienen un riesgo de seguridad alimentaria”, indicando que si se quiere reducir la pobreza es necesario atacar ese elemento.
En ese sentido prosiguió señalando que es “clave para garantizar la calidad de vida de los hondureños, reducir su impacto en materia de salud y garantizar la productividad de los trabajadores y sus familias”.
También se refirió con las políticas de viviendas, “una persona pobre se califica, entre otros, de los aspectos multidimensionales por tener una vivienda digna, tenemos 1.6 millones de déficit habitacional en Honduras, de los cuales casi 700 mil es por calidad de la vivienda y otros por no tener una vivienda”, sosteniendo que hay que actuar para que los hondureños tengan acceso a una vivienda digna.
Herrera recalcó que una persona con menos de dos salarios mínimos no puede pagar un préstamo, con una tasa de interés superior al 12 por ciento, con ello cuestionó la política monetaria, en la que acotó que provoca que las tasas de interés suban de 16 a 18 por ciento, “nadie con menos de dos salarios mínimos puede pagar siquiera la cuota de una vivienda social”.
Citó que no necesitan de ir al Congreso Nacional, ya que existe una ley y política, la cual con los recursos del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI), “hemos estado construyendo 30 mil viviendas al año”, además que en 2024 se construyeron 20 mil viviendas.
Por otra parte, el oficial de Política Económica del Cohep, Alejandro Kaffati, mencionó que, “necesitamos hacer un llamado a acciones, si no generamos empleo, cómo vamos a reducir la pobreza. Honduras tiene un problema de generación de empleo grave, hemos estado incentivando la economía informal más que la economía formal y se ha demostrado en el mundo que la economía informal más bien fomenta los círculos viciosos de pobreza y desigualdad”.
Además comentó que, según las estadísticas del Gobierno, entre mil puestos nuevos en el sector público, se ha incrementado el salario en la burocracia administrativa que son funcionarios de oficina de 10 mil a 15 mil millones entre 2022 y 2025, “como ciudadanos y luego como representantes del sector privado, no hemos visto una mejora en los servicios públicos, así que es de replantear más bien, qué estamos haciendo con el dinero que pagamos con nuestros impuestos a través del Presupuesto General de la República”, cerró. ED/Hondudiario