*** Hasta ahora, la CELAC no se había pronunciado sobre esta acción naval emprendida por Estados Unidos cerca de Venezuela.
El vicecanciller hondureño, Gerardo Torres, informó este lunes que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concluyó una reunión extraordinaria de cancilleres con el objetivo de abordar el “firme rechazo a cualquier forma de injerencia externa que afecte la estabilidad y paz en la región”, debido al despliegue de tropas estadunidenses en aguas del Caribe y muy cerca de Venezuela.
El funcionario explicó que el único punto de agenda fue la “preservación de la soberanía e independencia política e integridad territorial de los Estados miembros”, y destacó que él participó para representar a Honduras y al canciller Javier Bú.
Torres detalló que en el encuentro se abordó la situación de Venezuela y la “presencia de barcos de guerra denominados destructores con capacidades nucleares de los Estados Unidos en aguas del Caribe y Latinoamérica”, lo que calificó como un tema de preocupación regional.
La sesión no cerró de forma definitiva, ya que los cancilleres de la CELAC acordaron dar continuidad al debate el próximo jueves 4 de septiembre, cuando se retomarán las discusiones sobre la coyuntura geopolítica en la región.
Posteriormente, en entrevista con un medio de comunicación televisivo, Torres señaló que la reunión abordó la presencia militar de barcos de guerra en las aguas del mar Caribe y reconoció que todavía no se encuentran en territorio venezolano, pero “están en territorios que son parte de la CELAC”.
Torres reveló que el pronunciamiento no habla “directamente” de la tensión que existe entre EEUU y Venezuela, aunque no se llegó a un consenso, porque “con un país que diga que no puede acompañar el pronunciamiento, se rompe el consenso”. El diplomático no precisó la cantidad de Estados que se pronunciaron en contra y se acordó el jueves continuar con el debate.
“Honduras respeta las diferencias que pueda haber dentro de los Estados, pero nuestra política exterior es de no guerra”, dijo.
El funcionario reiteró que pronunciamiento sobre la situación en el Caribe “está sobre la mesa” y aunque varios países no lo acompañen, tampoco se han negado a seguir con el diálogo. El pronunciamiento, según expuso, habla sobre la presencia de armas nucleares en el Caribe, la declaración de zona de paz y la preocupación de que se pueda desatar “un conflicto en la región”.
El Gobierno de Colombia, en su calidad de presidente pro tempore de la CELAC, convocó este lunes a una reunión virtual de cancilleres para discutir el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe frente a Venezuela.
La cancillería colombiana explicó que el encuentro busca “intercambiar puntos de vista y reflexiones sobre la coyuntura regional” y tratar “de manera abierta y constructiva las preocupaciones existentes en torno a los recientes movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional”.
Washington defendió la operación al asegurar que el envío de destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque nuclear responde a su estrategia antidrogas. Según la Casa Blanca, la misión cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos que apoyan la medida para “frenar el flujo de drogas”.
Hasta ahora, la CELAC no se había pronunciado sobre esta acción naval emprendida por Estados Unidos cerca de Venezuela. Colombia, que asumió la presidencia del bloque en abril, decidió promover el debate regional frente a un escenario que podría impactar directamente la estabilidad política y de seguridad en América Latina y el Caribe. OB/Hondudiario