martes, septiembre 2, 2025
spot_img
InicioNACIONALESMás de 51,000 hondureños amparados en el TPS enfrentan su semana más...

Más de 51,000 hondureños amparados en el TPS enfrentan su semana más crítica

Tegucigalpa, Honduras

*** Según el Conadeh, empresas estadounidenses han comenzado a despedir a hondureños amparados en el TPS para evitar sanciones.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) advirtió que los más de 51,000 hondureños beneficiados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos viven su momento más crítico a pocos días de que se haga efectiva su cancelación, prevista para el 8 de septiembre de 2025.

La coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, Elsy Reyes, señaló que muchos de ellos ya comenzaron a sentir las consecuencias, al perder sus empleos, quedarse sin seguro médico y encontrarse “totalmente desprotegidos” frente a un eventual proceso de deportación.

Reyes lamentó que personas con más de dos décadas de trabajo ahora se encuentren en la incertidumbre, y afirmó que la situación es “muy crítica” porque el Estado debe alzar la voz y buscar acciones que eviten mayor vulnerabilidad para los tepesianos.

El comunicado subraya que esta semana es decisiva, ya que la Alianza Nacional de TPS busca acciones judiciales en Estados Unidos que permitan dar una salida legal a los inmigrantes hondureños. Sin embargo, las esperanzas son bajas tras la decisión de un panel del Noveno Circuito de Apelaciones de suspender una medida que mantenía la protección.

Según el Conadeh, empresas estadounidenses han comenzado a despedir a hondureños amparados en el TPS para evitar sanciones, lo que deja a familias sin ingresos ni acceso a servicios básicos. “Muchos ya se quedaron sin trabajo o los están despidiendo”, alertó Reyes.

La funcionaria añadió que los inmigrantes enfrentan “marcada discriminación”, al no permitírseles asistencia legal en medio de un proceso de deportaciones aceleradas. Aseguró que los hondureños “nunca han estado en una situación de tanta incertidumbre, tanto temor y de tanta discriminación, como ahora”.

Respecto a la “Ley de Dignidad”, propuesta en el Congreso de Estados Unidos para otorgar estatus legal a inmigrantes indocumentados de largo plazo, Reyes la calificó como “una iniciativa muy buena”, aunque advirtió que no ha tenido avances concretos y sigue sin ofrecer una solución inmediata.

El Conadeh recomendó al gobierno de Honduras reforzar la asistencia consular, ya que muchos tepesianos poseen bienes en Estados Unidos. Reyes insistió en que es necesario garantizar que esos activos puedan ser heredados legalmente a sus hijos nacidos en ese país para evitar pérdidas patrimoniales.

La institución recordó que la cancelación del TPS afecta a personas que durante más de 25 años trabajaron y aportaron a la sociedad estadounidense, por lo que ahora enfrentan un panorama de deportación masiva sin alternativas legales claras.

Conadeh concluyó que la situación demanda una respuesta inmediata de las autoridades hondureñas y de la comunidad internacional, al tratarse de una crisis humanitaria que pone en riesgo derechos fundamentales de miles de familias migrantes. EFE

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias