*** El embajador reiteró la disposición de su misión diplomática para “derribar muros ideológicos, fomentar cooperaciones en todos los terrenos y profundizar aún más la amistad entre los dos pueblos”.
La Embajada de la República Popular China en Honduras y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH inauguraron los cursos de Acupuntura y Moxibustión, en un acto realizado en el Auditorio Doctor Jesús Aguilar Paz de la Facultad de Química y Farmacia.
La ceremonia contó con la presencia del embajador Yu Bo, autoridades universitarias, estudiantes y docentes de medicina, en el marco de la cooperación académica entre ambos países.
Durante la actividad, dos especialistas de la Academia China de Ciencias Médicas impartieron clases magistrales en las que compartieron conocimientos y experiencias sobre la práctica milenaria, que forma parte esencial de la medicina tradicional china. La iniciativa busca abrir espacios de aprendizaje para futuros profesionales de la salud en Honduras y, al mismo tiempo, fortalecer los lazos educativos y culturales con China.
El embajador Yu Bo resaltó la importancia de la medicina tradicional en la historia de la humanidad, describiéndola como “estrellas resplandecientes” que han protegido la salud más allá del tiempo, el espacio y las culturas. Afirmó que la medicina tradicional china, nacida de la vasta tierra del país asiático, “no solo abarca el tratamiento de enfermedades y la promoción de la salud, sino también refleja la filosofía del equilibrio entre el yin y el yang y la armonía entre el ser humano y la naturaleza”.
El diplomático señaló que esta disciplina se ha modernizado gracias a la tecnología y avanza hacia una creciente internacionalización a través de la cooperación. Recordó que “desde la leyenda de Shennong que probó hierbas hasta la era digital e inteligente, la medicina tradicional china ha sido clave en la lucha contra la pandemia de COVID-19”, y resaltó que actualmente está presente en 196 países y regiones con 30 centros en el extranjero.
Asimismo, subrayó que la expansión de la medicina tradicional china ha permitido consolidar 75 bases internacionales de cooperación y 31 plataformas de exportación de servicios. En su opinión, este crecimiento la convierte en “una ventana por la cual la sabiduría médica china beneficia a todo el mundo” y proyecta a la disciplina como una herramienta de salud global.
El embajador también hizo referencia a la relación bilateral, recordando que desde el establecimiento de vínculos diplomáticos hace dos años, China ha apoyado a Honduras en distintas áreas, con resultados concretos en beneficio de la población. “Las relaciones entre los países se fundamentan en la amistad entre sus pueblos, y esa amistad nace de la cercanía del corazón”, expresó.
Según dijo, la medicina tradicional juega un papel relevante en la construcción de esa amistad, ya que ha servido como puente de entendimiento entre pueblos. Por ello, aseguró que los cursos inaugurados representan una oportunidad de aprendizaje mutuo y de acercamiento cultural a través de la acupuntura y la moxibustión.
Yu Bo adelantó que, en las próximas dos semanas, los especialistas chinos trabajarán de la mano con los estudiantes hondureños para “promover el intercambio de la cultura de la medicina china y fortalecer el conocimiento mutuo en la enseñanza y el aprendizaje”, lo que calificó como un diálogo entre civilizaciones más allá del tiempo y el espacio.
El embajador reiteró la disposición de su misión diplomática para “derribar muros ideológicos, fomentar cooperaciones en todos los terrenos y profundizar aún más la amistad entre los dos pueblos”, y remarcó que esta colaboración educativa marca un nuevo capítulo en las relaciones entre China y Honduras. OB/Hondudiario