domingo, septiembre 7, 2025
spot_img
InicioEconomíaCohep ve posible ajuste en tasas de interés si BCH revisa política...

Cohep ve posible ajuste en tasas de interés si BCH revisa política monetaria

Tegucigalpa, Honduras

*** Las decisiones del ente emisor no deben pasar inadvertidas, ya que las señales que envíe al sector financiero pueden influir de manera determinante.

El oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Obed García, sostuvo que el papel del Banco Central de Honduras (BCH) será decisivo en los próximos meses, ya que una revisión del programa monetario en el último trimestre podría abrir la puerta a una reducción de las tasas de interés.

Según expresó, “aquí entra el rol del programa monetario” para que esa medida se traduzca en condiciones más favorables tanto para usuarios como para inversionistas.

El economista explicó que en la actualidad el sistema financiero muestra un aumento de liquidez, situación que abre la posibilidad de que los costos del crédito comiencen a disminuir. Recordó que en el pasado reciente los bancos elevaron sus tasas, lo que derivó en un encarecimiento de los productos financieros que aún impacta a los consumidores.

García señaló que el comportamiento de la liquidez está directamente ligado a los costos que asumieron las instituciones financieras para captar recursos, pues “se colocaron productos a una tasa mayor” y eso sigue teniendo un efecto en los niveles de interés. No obstante, consideró que con el tiempo esa presión podría reducirse y generar un ajuste natural en el mercado.

En su análisis, aclaró que no necesariamente debe ser una disposición inmediata del BCH la que impulse la baja en las tasas, sino que el mismo mercado podría propiciar ese descenso, al ir disminuyendo los costos de captación de liquidez. Esta dinámica, agregó, permitiría un alivio progresivo sin necesidad de intervenciones bruscas.

Sin embargo, advirtió que las decisiones del ente emisor no deben pasar inadvertidas, ya que las señales que envíe al sector financiero pueden influir de manera determinante. Un marco de política monetaria previsible, apuntó, se reflejaría en un mejor desempeño de los indicadores y en la confianza de los agentes económicos.

El especialista insistió en que la revisión del programa monetario en el último trimestre debe estar orientada a crear un entorno que incentive la inversión y facilite el acceso al crédito. “Una política de disminución de las tasas de interés se traduciría en mejores condiciones financieras”, reiteró, al destacar los beneficios para los distintos sectores productivos.

Además, señaló que la relación entre crédito y préstamos para usuarios e inversionistas será determinante en la reactivación económica, sobre todo en un contexto donde el financiamiento es esencial para dinamizar proyectos empresariales y emprendimientos. Por ello, subrayó la necesidad de un entorno financiero más accesible.

El representante del Cohep también pidió que estas consideraciones formen parte de los planes de atracción de inversiones que defina el próximo gobierno, pues una estrategia coherente entre la política monetaria y los incentivos productivos puede marcar la diferencia en la competitividad del país.

García reiteró que la evolución de las tasas dependerá tanto de la postura del Banco Central como del comportamiento natural del mercado, y que un equilibrio entre ambas fuerzas podría ser la vía para consolidar un escenario de mayor estabilidad financiera y confianza para los inversionistas. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias