*** La OIM reiteró que Honduras, pese a sus propios desafíos, representa para muchos migrantes un lugar de tránsito más seguro.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que Honduras se ha convertido en uno de los destinos alternativos para personas que no logran llegar a su meta final en el norte, principalmente cuando retornan desde México o Estados Unidos hacia países como Venezuela o Colombia.
Liz Ramos, asistente senior de Gestión de Información y Punto Focal Nacional de Datos de la OIM, señaló a Hondudiario que “Honduras es uno de los cuatro países considerados como alternativa en caso de no poder llegar a su destino final”.
Ramos destacó que el trato humano y solidario de los hondureños hacia quienes transitan por el país ha sido determinante para que las personas migrantes se sientan seguras.
La asistencia humanitaria brindada, tanto por comunidades como por organizaciones locales, contribuye a crear un entorno de acogida que diferencia a Honduras de otros contextos, según expuso.
En relación con el monitoreo, indicó que la OIM utiliza desde 2004 la matriz de seguimiento de desplazamiento, una metodología aplicada actualmente en América Latina y el Caribe. Este instrumento sirve no solo para situaciones de emergencia, sino también para identificar con precisión el flujo migratorio, ya sea interno o en tránsito.
Ramos enfatizó que se trata de un sistema estandarizado, con preguntas comunes a todos los países de la región, lo que permite tener una visión comparativa del movimiento migratorio. Según dijo, esta herramienta es esencial para comprender las tendencias y orientar la respuesta humanitaria.
La representante de la OIM explicó que entre los principales retos del trabajo en campo están los horarios en que se desplazan algunos migrantes, pues muchos viajan en la medianoche o de madrugada, lo que representa un riesgo para quienes realizan los registros. Por ello, aclaró que “por temas de seguridad, tanto del encuestador como de los encuestados, evitamos esos horarios”.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Soporte a Programas de la OIM, Ismael Cruceta, dijo a Hondudiario que existe un trabajo coordinado con el gobierno de Honduras, con otras agencias de Naciones Unidas y con actores de cooperación internacional. “Sí hay un trabajo muy robusto de atención humanitaria”, aseguró, y destacó que los esfuerzos buscan proteger los derechos de las personas migrantes en tránsito.
Cruceta comentó que las encuestas realizadas este año revelan situaciones preocupantes. Aunque no siempre ocurren en Honduras, los migrantes reportan haber sufrido discriminación durante su ruta, principalmente “discriminación por nacionalidad”, un problema que afecta a un porcentaje elevado de quienes atraviesan la región.
El funcionario recalcó que estos hallazgos son necesarios para ajustar las estrategias de protección y atención, pues evidencian que, además de las dificultades logísticas y económicas, los migrantes enfrentan barreras sociales que vulneran su dignidad.
La OIM reiteró que Honduras, pese a sus propios desafíos, representa para muchos migrantes un lugar de tránsito más seguro. La organización insistió en que la solidaridad de las comunidades y la coordinación con las instituciones son factores que deben reforzarse para garantizar un acompañamiento digno a quienes se ven obligados a abandonar sus hogares. OB/Hondudiario