lunes, septiembre 8, 2025
spot_img
InicioPartidos PolíticosIroshka Elvir acusa al Gobierno de priorizar relaciones con dictadores y alejarse...

Iroshka Elvir acusa al Gobierno de priorizar relaciones con dictadores y alejarse de EEUU

Tegucigalpa, Honduras

*** Según analistas y líderes opositores, la falta de coordinación diplomática y la cercanía con países considerados adversarios por Estados Unidos influyeron en la decisión, dejando a la diáspora hondureña en un escenario de incertidumbre y riesgo de deportaciones masivas.

La diputada del Partido Liberal, Iroshka Elvir, cuestionó este lunes la gestión del Gobierno en torno a la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) en los Estados Unidos, acción que deja a miles de hondureños desamparados por la falta de acciones efectivas en defensa de la diáspora.

La legisladora acusó al Ejecutivo de dar prioridad a intereses particulares y a mantener vínculos con gobiernos autoritarios en lugar de fortalecer el diálogo con Estados Unidos.

“Les importa más su agenda oscura y la buena relación con dictadores que el diálogo con nuestro principal aliado”, manifestó, y lamentó que esa actitud haya terminado afectando directamente a la comunidad migrante.

Según Elvir, la ambición de prolongarse en el poder “a como dé lugar”, al Gobierno “les nubla atender las prioridades de todos los hondureños”, lo que denota un abandono. La diputada advirtió que la cancelación del TPS no solo impacta a los beneficiarios directos, sino que también tiene repercusiones económicas en Honduras, dado que miles de familias dependen de las remesas enviadas desde Estados Unidos.

La congresista enlistó “un fracaso más” del actual Gobierno “que atenta directamente contra la economía de nuestro pueblo” y reclamó que el bienestar nacional quede relegado frente a intereses personales o familiares.

“Qué lástima que el bienestar del país no esté por sobre su interés familiar”, concluyó.

El Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños en Estados Unidos concluyó este 8 de septiembre tras más de 25 años de vigencia. El programa había permitido a más de 55 mil compatriotas vivir y trabajar legalmente, aunque organizaciones migratorias estiman que el impacto real alcanza a más de 150 mil personas si se incluye a sus familias directas.

La decisión de cancelar el amparo migratorio fue tomada por el presidente estadounidense Donald Trump, en uso de las facultades que le otorga la Constitución, lo que dejó en situación de vulnerabilidad a miles de hondureños. A diferencia de Honduras, países como El Salvador conservaron el beneficio, lo que especialistas atribuyen a la relación de cooperación entre los gobiernos de Trump y Nayib Bukele.

En los últimos meses, diversos sectores han criticado a la administración de Xiomara de Zelaya por no haber logrado sostener un acercamiento político con Washington. Según analistas y líderes opositores, la falta de coordinación diplomática y la cercanía con países considerados adversarios por Estados Unidos influyeron en la decisión, dejando a la diáspora hondureña en un escenario de incertidumbre y riesgo de deportaciones masivas. OB/Hondudiario

RELATED ARTICLES
spot_img

Tendencias